Una aproximación a la incidencia de las conductas adictivas en la población colombiana.
En la sesión de hoy, y luego de hacer un recorrido por las algunas de las conductas adictivas más reconocidas como son la ludopatía, las compras compulsivas, la vigorexia y el consumo de contenidos por medio del celular, se hará un ejercicio de aproximación a la incidencia de estas conductas problemáticas en la población de nuestro país. Es de resaltar que al momento de desarrollar este contenido (agosto de 2025) no se encuentran como tal grandes estudios nacionales de la población en general, pero si se encuentran estudios locales realizados en diversas ciudades de la geografía nacional que esto permite al menos realizar una aproximación inicial al fenómeno.
La ludopatía.
En la ciudad de Medellín se llevó a cabo una investigación que abordó a 50 jugadores de casino con problemas de adicción al juego, de ambos sexos y que han acudido a un centro de tratamiento privado para las adicciones. El estudio se pregunta por los factores de riesgo que llevaron a estas personas a la dependencia (Castaño, Calderón y Restrepo, 2016). La metodología utilizada posterior al consentimiento informado fue la aplicación del Cuestionario Breve de Juego Patológico y la realización posteriormente de una entrevista semiestructurada.
Acerca de este grupo de 50 participantes, se describe que 35 son mujeres, 15 hombres, con un rango de edad que va desde los 35 años hasta los 65 años, en cuanto a la escolaridad, 12 de estos terminaron la primaria, 20 terminaron el bachillerato, 10 tienen formación técnica y los otros 8 formación universitaria. Este estudio reafirma la concepción de la ludopatía como una problemática multicausal que no responde a una sola o única causa. Los factores de riesgo identificados en la entrevista se reparten en tres categorías: socioambientales, familiares y personales (Castaño, Calderón y Restrepo, 2016).
En relación a los socioambientales, se destaca la disponibilidad y la oferta de los casinos en Medellín (los cuales del 2016 a la fecha han aumentado además de la opción de poder jugar y apostar en casinos en línea), se hace mención del insuficiente control legal de los casinos (asunto que habría que revisar en el contexto actual), falta de espacios recreativos, deportivos y culturales para los ciudadanos (en este punto me pone a pensar si es en verdad la carencia de los espacios o no tener conocimiento acerca de los mismos), el buen ambiente y la atención que brindan en los casinos (lo cual sigue siendo así), y el contexto educativo en cuanto una formación que se limita a ser solamente académica y los recesos de vacaciones demasiado largos (Castaño, Calderón y Restrepo, 2016).
El otro factor mencionado fue el familiar y el cultural, lo primero es de señalar que en el imaginario social esta el asunto de apostar en el juego, ya sean cartas, parques, dados, domino, carreras de caballos, resultados de partidos de futbol, el chance, la lotería (sobre todo los días viernes con la Lotería de Medellín) , el bingo, entre otros, de allí viene la idea que en esta región del país (Antioquia) somos apostadores por tradición, estos asuntos también fueron referidos por las personas que participaron en el estudio (Castaño, Calderón y Restrepo, 2016), además que la mayoría de los 50 participantes hicieron mención de la conducta de juego y de apuestas en su familia, además de carencias afectivas, fallas en la comunicación, dificultades para la resolución de conflictos, además de un gran peso que al interior de sus familias se le da al dinero y a las posesiones materiales.
En lo referente a las características personales, en este grupo de 50 personas con problemas de ludopatía, Castaño, Calderón y Restrepo (2016) encuentran que tienen tendencia a la inestabilidad en sus relaciones de pareja, dificultades para expresar sus sentimientos y se busca en el casino un refugio a sus estados de soledad. Además, la mayoría de ellos manifiesta que no se dio cuenta del momento en que su conducta de juego paso a ser problemática.
La publicidad y el mercadeo no son ajenos al tema de promocionar los juegos en general, pero sobre todo lo que tiene que ver con las apuestas deportivas, hasta el propio torneo profesional de futbol en Colombia es patrocinado por una casa de apuestas (Betplay) y de diversos equipos que también reciben estos patrocinios:
Atlético Nacional (Betsson), Deportivo Cali (WPlay), Atlético Bucaramanga (Rivalo), Deportivo Pereira (Rivalo), Deportes Tolima (BetPlay), Independiente Medellín (WPlay como copatrocinador), Santa Fe (BetPlay como copatrocinador), y La Equidad (BetPlay como copatrocinador). Además, Millonarios, Junior, América, Unión Magdalena, Envigado, Deportivo Pasto, Boyacá Chicó y Alianza también tienen patrocinios de casas de apuestas, aunque a menudo como patrocinadores secundarios.
En un ejercicio investigativo realizado por Gómez, Valiente, Beltrán y Preciado (2020), señalan que en Colombia los juegos pero sobre todo apuestas, que se realizan por medio de paginas Web o de plataformas digitales de manera legal comienzan operaciones en julio del año 2017 y que desde allí este negocio va en aumento. Según estos mismos autores al año 2020, los impuestos destinados para el sistema de salud nacional asciende a más de $68.417 millones de pesos.
Al mes de abril del año 2025, en Colombia se cuentan 15 operadores autorizados o casas de apuestas reconocidas legalmente, que son los siguientes: Wplay.co, Bwin, Zamba, Stake, Betplay, Sportium, FullReto, Luckia, Yajuego, Codere, Wonderbet, Rivalo, Megapuesta, Betsson y Rushbet.co. Según un articulo publicado en la Revista Semana (2024), en el año de 2023 las apuestas en línea en Colombia movieron 35,6 billones de pesos, y entre enero y agosto del año 2024, fueron 28 billones.
En relación al tema de las casas de apuestas, asuntos como la publicidad y el mercadeo no son ajenos en su practica empresarial, prueba de ello es la campaña de medios de Betplay (2020) a la cual le invierten 9 mil millones de pesos, e incluso definen el perfil del consumidor de su producto, hombres entre los 18 a los 35 años de edad, con gusto por los juegos de azar y de las apuestas, que sienten además atracción por los deportes, no solo el campeonato profesional de fútbol colombiano, también los torneos internacionales y otros deportes y torneos, en especial los de Estados Unidos (beisbol, basquetbol, hockey y futbol americano).
Volviendo al ejercicio investigativo realizado por Gómez, Valiente, Beltrán y Preciado (2020), se resalta que en el grupo de 155 personas que encuestaron se encuentra que el 92% de las personas encuestadas manifiesta haber visto algún tipo de publicidad en relación a los juegos de azar o a las apuestas en línea. Respecto a los medios por los cuales se ve este tipo de publicidad se destacan la televisión, las redes sociales virtuales y la radio. A su vez, en este grupo de 155 personas, se encuentra que el 65% de los participantes manifestó que no tiene experiencia realizando apuestas, se tiene que un 21% dice que cree tener un nivel conocimiento intermedio y finalmente, habría un 11% que se consideran como expertos. Llama la atención, que se les preguntó que si consideraban que tenían ludopatía, el 84.7% manifiesta que esto no es así, no obstante, un porcentaje significativo realizan de manera frecuente apuestas en línea y a su vez se ven como apostadores expertos.
Por su parte (Montoya, 2024) se preguntó por las características de personalidad asociadas al juego patológico entre los adultos jóvenes de la ciudad de Medellín. En un grupo de 40 adultos jóvenes, en su mayoría hombres (90%) entre los 18 y los 30 años de edad, los cuales se contactan por medio de la red social virtual de Instagram y de WhatsApp. Entre los resultados mas relevantes del estudio, cabe por resaltar que de los 40 participantes, un 45% de las personas encuestadas tiene “algún problema con el juego”, a su vez, un 20% de la muestra “no presenta problemas con el juego” y el otro 20% de las personas encuestadas serían un “posible jugador patológico”.
También, en el mismo estudio (Montoya, 2024) al hacer una comparación para la conducta de juego entre hombres y mujeres, se encuentra que en el caso de los hombres la motivación para jugar y apostar es el deseo de ganar dinero fácil, en cambio, en el caso de las mujeres la motivación para el juego estaría más en llenar vacíos emocionales y disminuir los sentimientos de soledad. En este grupo, también se encuentra que las personas que posiblemente tengan problemas de ludopatía reportan consumo de alcohol a veces, aunque no necesariamente se estaría ante una problemática dual (ludopatía y alcoholismo).
A los participantes que les gusta apostar, se encentra que un 45% le gusta hacerlo tanto de manera presencial en el casino a la vez que de forma virtual al mismo tiempo, casi que a una tercera parte (32,5%) solo le gusta asistir a lugares de apuestas físicos (asistir al casino como tal, o ir un sitio como un puesto de Gana a realizar la apuesta) y el otro 7,5% solo les gusta las apuestas en línea. Respecto a los rasgos de la personalidad, los resultados fueron contra intuitivos, ya que se esperaba que predominaran la falta de control, la extroversión y la apertura a la experiencia, lo cual no fue así (Montoya, 2024)
Las compras compulsivas.
En Barranquilla (Luna, Puello y Botero, 2004) se hace una investigación en torno a la compra impulsiva en grupo de 200 jóvenes universitarios de la Universidad del Norte del programa de Psicología, en esta indagación se confirma la hipótesis de trabajo de que hay una relación proporcional entre el materialismo y la compras compulsivas, la creencia que entre mas cosas se poseen se es más fácil. También entre la población encuestada, sobresalen pensamientos como: "cuando tengo problemas voy de compras", "me siento realmente a gusto cuando voy de compras", "me gusta el lujo en mi vida" y "la marca representa la importancia de una empresa y de sus productos".
En la ciudad de Villavicencio (capital del departamento del Meta) se realizó una indagación de la conducta de compras compulsivas (Cruz, Mancera y Ortiz, 2014), las autoras de esta investigación, señalan que el tener un modelo económico que se fundamenta en el capital, esto tiene entre varios efectos que las relaciones sociales se basen en la dominancia que unas personas tienen sobre otros debido al poder adquisitivo.
En el caso de Villavicencio se ubica en este contexto, la dinámica de una sociedad de consumo, a pesar de que se allí no existe como tal un capitalismo plenamente desarrollado como tal, más bien es básico, aunque las autoras comentan también, que en su ciudad cada vez se construyen más centros comerciales, que todo gira alrededor del comercio, de la compra y venta de productos, además de los negocios más pequeños, donde se observan vendedores(as) tanto en los almacenes como en la vía publica, de tal manera que lo que se enseña a diario a los y as jóvenes es que el mundo es un gran comercio y que comprar es uno de los mayores placeres. Esta imagen no solo tiene aplicación a una ciudad "intermedia" como Villavicencio, se puede extender a un numero amplio de ciudades capitales y municipios de todo e territorio nacional.
Otro trabajo investigativo que también aborda población universitaria, pero esta vez de la ciudad de Cali (Muñoz, 2019) busco indagar la relación entre el nivel de autoestima y las compras impulsivas. En la revisión de antecedentes realizada por la autora, encuentra que la mayor prevalencia de las compras compulsivas esta entre las mujeres jóvenes, que están en un rango etario entre los 18 años hasta los 30 años, las que presentan la conducta de comprar de manera compulsiva, manifiestan tener un deseo incontrolable por realizar compras, estas no son planeadas y muchas veces se adquieren objetos que son innecesarios.
Este tipo de conductas se vuelven repetitivas, se pretende eliminar los sentimientos o las vivencias negativas, como son el estrés, la ansiedad, la soledad, entre otros, luego de este, sigue un lapso de satisfacción momentánea a partir de la compra y luego se transforma en sentimientos de culpa, además, tiende a provocar grandes conflictos familiares por las implicaciones económicas que esto conlleva (Muñoz, 2019). Como hallazgo mas significativo de este ejercicio investigativo cabe destacar que si hay una correlación proporcional entre la baja autoestima y las compras compulsivas.
Por su parte Doria (2024) realizó un estudio exploratorio en 260 personas entre los entre los 25 a los 35 años de la ciudad de Montería, 151 mujeres y 109 hombres, seleccionados al azar de los estratos del 2 al 6 a los cuales se les aplicó dos escalas o pruebas (impulsividad en la compra y hábitos y conductas de consumo. Entre los hallazgos más relevantes se destacarán los siguientes:
- El 41% de las personas encuestadas con algunos productos siente la necesidad inmediata de comprarlos.
- El 49% le ha ocurrido que le ha gustado tanto un producto que no ha podido evitar comprárselo.
- El 13% a sentido a veces el deseo irremediable de comprar algo.
- E 83% de las personas encuestadas nunca hace una lista de los servicios y productos que va a comprar.
- Un 10% siempre gasta mas de lo que debería.
En cuanto a las diferencias entre mujeres y hombres al momento de hacer compras, se encuentra que en el caso de las primeras su motivación esta encaminada a productos y servicios que tienen que ver con su imagen personal (vestuario, calzado, maquillaje, accesorios, peluquería, arreglo de uñas y demás) en el caso de los hombres, las compras van dirigidas accesorios para el automóvil, accesorios para reproducción de música, informática y accesorios para la práctica deportiva (Doria, 2024).
La vigorexia.
Desde el punto vista teórico, la vigorexia ha tenido varias formas de aproximación y de entendimiento, se habla por ejemplo de la dismorfia corporal, también como parte de los trastornos de tipo obsesivo compulsivo, o también cercana a los trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia (Aguirre, Cardona y Aguirre, 2011). En la actualidad en el manual diagnóstico de la Sociedad Americana de Psicología (APA por sus siglas en ingles), en su versión más reciente (la numero 5) se menciona como Trastorno Dismórfico Corporal y forma parte de los cuadros obsesivos compulsivos. A su vez, en la Clasificación Internacional de Enfermedades en su ultima versión (es la numero 11) se menciona la Disforia de Integridad corporal.
En el año 2021, en Bogotá D.C, se lleva a cabo un estudio que aborda el tema de la vigorexia y las redes sociales virtuales en un grupo de 30 hombres con edades comprendidas entre los 18 hasta los 37 años que residen en las localidades de Suba y Kennedy que asisten con frecuencia a los gimnasios que están en las zonas ya mencionadas. (Londoño y Granada, 2021) en esta indagación se parte de la premisa que una autoimagen positiva es un factor protector respecto a desarrollar un cuadro de vigorexia.
Entre los resultados mas relevantes del estudio se encuentra que el 16% de los encuestados con frecuencia tiene sentimientos negativos (ansiedad, preocupación, depresión, entre otros) por su apariencia física a su vez, un 13% oculta su cuerpo o partes de su cuerpo por inseguridad y/o por incomodidad, el 35% realiza dietas con frecuencia, el tres por ciento manifiesta que ha tenido dificultades sociales, un 4% que evitan ser vistos, así como un 7.5% que ha tenido afectaciones en su vida sexual, el 16% ha consumido sustancias como esteroides o anabolizantes, no obstante falto cruzar la frecuencia y tiempo dedicado al ejercicio con las dificultades ya mencionadas.
Referencias bibliográficas.
Aguirre Loaiza, Héctor Haney, Cardona Tangarife, María Alexandra y Aguirre Loaiza, Gustavo Adolfo (2011) Dismorfia muscular o vigorexia: una revisión teórica. Programa de Psicología, Universidad de Manizales. III Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología (2011), Quito - Ecuador. Documento en formato PDF, 7 paginas, disponible en la pagina Web: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/psicoideas/article/view/1049/1156
BetPlay (2020) Brief: propuestas campaña de medios 2020, producto BetPlay. Documento en formato PDF, 4 paginas. Disponible en la pagina Web: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cempresarial.co/admin_proveedores/condiciones_convocatorias/Convocatoria%20No.%200026%20Brief%20Central%20de%20Medios%20BetPlay%202020.pdf
Castaño Perez, Guillermo Alonso, Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo, y Restrepo Escobar, Sandra Milena (2016) Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos en la ciudad de Medellín, Colombia. Salud y Drogas, volumen 16, número 2. 135 - 145 pp. ISSN: 1578-5319. Documento en Formato PDF, disponible en la pagina Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83946520007 Instituto de Investigación de drogodependencias Alicante, España.
Cruz Vargas, Luz Angela, Mancera Cruz, Judith Natalia y Ortiz Beltrán, Ginna Alexandra (2014) Conductas de Compra Compulsiva e Impulsiva en Mujeres de la Ciudad de Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología, Trabajo de grado, 52 paginas. Documento en Formato PDF. Disponible en la pagina Web: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/01c3291c-20ff-4324-9d94-0f1d84d6a9a2/content
Doria Velásquez, Kelly Sofía (2024) Impulsividad hacia la compra en el adulto joven de la ciudad de Montería: una aproximación al acto de la compra impulsiva a partir del orden simbólico en el sujeto. Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de Investigación. Documento en formato PDF, 49 paginas. Disponible en la pagina Web: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11827/Impulsividad%20hacia%20la%20compra%20en%20el%20adulto%20joven%20de%20la%20ciudad%20de%20Montería.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez Figueroa, Natalia, Valiente Ortegón, Karen Sofía, Beltrán Suarez, Angelica, y Preciado Guerrero, Hernán Mauricio (2020) Análisis de la influencia de la publicidad en el aumento de la ludopatía por apuestas deportivas. Universidad EAN, Especialización en Gerencia de Mercadeo. Seminario de Investigación especialización. Documento en formato PDF, 22 paginas. Disponible en la pagina Web: https://repository.universidadean.edu.co/entities/publication/430bece6-feb6-4be3-a03f-a7858b46ecb4
Londoño Ebratt, Valentina María y Granada Roa, Luisa Paola. (2021) Vigorexia y redes sociales: un estudio sobre la autoimagen en hombres de 18 a 37 años en gimnasios de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Trabajo de grado, en formato PDF, 186 paginas, disponible en la pagina Web: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5063
Luna Arocas, Roberto, Puello Arrieta, Shirley y Botero, María Mercedes (2004) La compra impulsiva y el materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, numero 14, diciembre, 2004, pp. 1-26 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Formato en PDF. Disponible en la pagina Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301401
Montoya Velásquez, Manuela (2024) Características de personalidad y conductas problemáticas asociadas con el juego patológico en adultos jóvenes de Medellín, Colombia. Universidad EAFIT. Escuela de Artes y humanidades. Departamento de Psicología. Trabajo de grado, 38 paginas. Documento en formato PDF. Disponible en la pagina Web: https://repository.eafit.edu.co/items/92af5379-a0c4-4e6e-9249-5b22002bf5e0
Mora Aguilar, Karen Valentina (2024) ¿Le gustan los juegos de azar? Estas son las casas de apuestas que encuentra online. Diario La Republica. Documento HTML, disponible en la pagina Web: https://www.larepublica.co/internet-economy/casas-de-apuestas-que-hay-en-internet-3808219
Muñoz Mosquera, Luisa María (2019) Relación entre el nivel de autoestima y la compra compulsiva en mujeres estudiantes de pregrado de una Universidad privada de la ciudad de Cali. Universidad EAFIT. Facultad de Humanidades, Departamento de Psicología. Trabajo de grado, 49 paginas. Documento en Formato PDF. Disponible en la pagina Web: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/8bfce775-8796-4667-bc01-f37f400036d5/content
Semana (Redacción economía) (2024) Estas son las billonarias cifras de la industria de las apuestas en línea. ¿De buenas en el juego y de malas ante la Dian? Publicaciones Semana SA. ISSN 2745-2794. Documento en formato HTML. Disponible en la pagina Web: https://www.semana.com/economia/articulo/estas-son-las-billonarias-cifras-de-la-industria-de-las-apuestas-en-linea-de-buenas-en-el-juego-y-de-malas-ante-la-dian/202400/