Buen día apreciada Comunidad,
El día de hoy queremos hacer un homenaje a esta ardua labor, que cada día se esmera y lucha por ayudar y contribuir en el bienestar de todos y su salud mental.
Este blog va dirigido a la comunidad universitaria bonaventuriana y al público en general que tiene interes acerca de la salud mental. Es ofrecido por el Servicio Psicológico de Bienestar Institucional de la Universidad de San Buenaventura.
El día de hoy queremos hacer un homenaje a esta ardua labor, que cada día se esmera y lucha por ayudar y contribuir en el bienestar de todos y su salud mental.
En el día de hoy queremos continuar con el tema del trastorno del espectro autista, algunas curiosidades, recomendaciones cinéfilas y pautas para su manejo; esperamos que aprendan un poco de ello y seamos empáticos y solidarios con todas aquellas personas que lo padecen al igual que sus familiares.
Aunque no lo creas este trastorno es más común de lo que piensas, cada vez son más niños los que son diagnosticados con autismo y te vamos a presentar algunas curiosidades sobre ello:
![]() |
Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".
En general, los principales signos y síntomas del ASD se relacionan con:
Ese trastorno no tiene cura, pero si se puede realizar un tratamiento que ayuda a controlar los síntomas, los cambios de estado de ánimo y los problemas del comportamiento. Se debe hacer de manera continua y no ser interrumpido, se realiza por medio de medicamentos que brindan un buen resultado y también por medio de terapia.
Continuando con el tema de la semana, hoy hablaremos sobre el ¿Qué hacer cuando conocemos a alguien con signos o síntomas de conducta suicida? a que línea telefónica en Medellín se puede recurrir y otros datos importantes que debemos tener presente.
Es valioso tener presente que
este tipo de situaciones hay que tomarlas con calma y madurez, aunque son
momentos en que se vive mucha angustia y tensión, somos responsables de velar
por esa persona que se encuentra en peligro cerca de nosotros. entonces, ¿Qué
deberíamos hacer?
Aunque puedas dudar de tu papel y creer que puedes mejorar o empeorar la situación, lo mejor es tomar acciones y en dicho caso, lo primero es intentar entablar una charla con la persona, puedes hacerla algunas preguntas como las siguientes:
¿Cómo estás afrontando lo que ha estado ocurriendo en tu vida?
¿A veces sientes ganas de darte por vencido?
¿Piensas en la muerte?
¿Piensas en hacerte daño?
¿Piensas en el suicidio?
¿Alguna vez has pensado en el suicidio o has intentado hacerte
daño?
¿Pensaste cómo o cuándo lo harías?
¿Tienes acceso a armas u objetos que se puedan utilizar como armas para hacerte daño?
En la actualidad,
muchos estamos equivocados al pensar que, si este tipo de temas se hablan de
manera directa, se promueve o incita a las conductas autodestructivas; sin embargo,
es la mejor manera de acercarnos a la persona, sentir empatía y ofrecer la
oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos. Finalmente, puede reducir el
riesgo de que siga sus sentimientos o pensamientos suicidas.
Si conoces a alguien que esté pasando por una situación difícil o consideras que está en riesgo, ofrécele tu apoyo y ten presente la siguiente línea telefónica, esta es gratuita y allí podrán darle una orientación a la persona que lo necesita.
Además de esto, te presentamos
algunas opciones para ayudar a otros:
De otro lado, si necesitas ayuda inmediata porque
alguien ha intentado suicidarse mientras estaba contigo, puedes recurrir a los
siguientes pasos:
Cordial saludo, apreciada comunidad Bonaventuriana
El día de hoy vamos a tratar un tema se suma importancia en salud mental el suicidio, desde un enfoque en pro de la vida y prevención en cuanto a factores de riesgo, por lo anterior en este espacio vamos a tratar este tema bajo el lema:
“Conecta con la vida”, con el objetivo principal de reclamar la promoción de la salud mental y más concretamente en esta ocasión la prevención del suicidio.
Dando continuidad al tema de esta semana, es importante mencionar el cómo se puede abordar este tema y analizar si sufrimos de algún tipo de adicción; de que manera podemos ayudar a otros y que debemos tener presente sobre ello.
Las consecuencias que se derivan de las adicciones pueden ser diversas y graves, algunas de ellas son:
Todo dependerá de la complejidad y los antecedentes de la adicción, pues si bien sabemos algunos son causados por malos hábitos, otros pueden estar sujetos a patologías u otros factores detonantes. Es bueno comenzar diciendo, que no es algo que pueda cambiarse de la noche a la mañana, además de que supondrá toda una serie de retos personales y voluntad de la persona para comenzar a trabajar en nuevos hábitos; pero de la mano de un grupo de apoyo y el equipo interdisciplinario se pueden lograr cambios significativos.
Mientras la persona se sienta acompañada y con apoyo de las personas cercanas, su proceso tiende a resultados satisfactorios y duraderos.
Es de resaltar que en algunos casos, va a ser necesaria la intervención psiquiátrica para obtener resultados efectivos.
Cuando no sabemos lo que va a pasar, como en estos momentos, se genera una intranquilidad que es sumamente contagiosa.
Cualquier tipo de incertidumbre, ya sea económica, política o social, está asociada a lo desconocido y esto nos provoca inseguridad, estrés, ansiedad e incluso temor.
No todos reaccionamos igual ante los cambios y la incertidumbre.
Nuestra manera de reaccionar está relacionada con:
Sentimos incertidumbre, en aquellas situaciones ante las cuales no tenemos una respuesta y nos sentimos incapaces de elegir la mejor conducta a seguir.
Esta incapacidad se debe, generalmente, a que no podemos predecir los resultados, debido a que no tenemos el control sobre lo que está sucediendo.
La incertidumbre que vivimos y las emociones que ésta nos produce, pueden ser:
Es importante poder establecer la diferencia, porque existen situaciones que podemos controlar y por lo tanto modificar y otras en donde no podemos hacer absolutamente nada para cambiar la situación y lo que tenemos que hacer, es cambiar nuestra actitud y manera de pensar y sentir, respecto a dicha situación.
“Cuando sintamos miedo ante lo desconocido, el peligro o la simple incertidumbre. La primera de las estrategias que podríamos emplear, sería la de no enfocarnos en lo que podemos perder, sino en lo que podemos llegar a ganar.” MARIO ALONSO PUIG
El día de hoy, nos unimos para resaltar la importancia de la salud mental como pilar del bienestar humano; cada día hay una persona allí afuera luchando por salir adelante y tratando de encontrar un equilibrio para sentirse bien, es por ello que todos debemos comprometernos para ayudar a otros y a nosotros mismos a encontrar esa paz mental.
¿Qué es salud mental?