viernes, 20 de noviembre de 2020

Noviembre 20: Día del Psicólogo en Colombia

Buen día apreciada Comunidad,

El día de hoy queremos hacer un homenaje a esta ardua labor, que cada día se esmera y lucha por ayudar y contribuir en el bienestar de todos y su salud mental.

Sin embargo, no esta nada mal recordar nuestro enfoque y hacer la diferenciación con uno de nuestros aliados; la Psiquiatría.


Finalmente recuerda...


Feliz día para todos nuestros colegas y equipo de trabajo.


Puedes realizar tus felicitaciones o dejar comentarios, expresando que otros temas te gustaría que abordáramos. 

martes, 17 de noviembre de 2020

¿Por qué asistir al psicólogo?

Buena día Comunidad Bonaventuriana,

En el día de hoy queremos mencionar las ventajas o beneficios de asistir a terapia y ver al psicólogo, de que manera puede mejorar la calidad de nuestra vida y fortalecernos en herramientas para afrontar la misma en situaciones difíciles.
Comencemos por definir de que se encarga el campo de la psicología:
La psicología es una disciplina que tiene por fin el análisis de los procesos cognitivos y mentales acerca del comportamiento del ser humano, además de aquellas interacciones tanto con el ambiente físico como el social. En otras palabras, es el arte de reflexionar sobre nuestro modo de reaccionarnos con el mundo.
Ahora bien, y esto ¿de que otra maneras puede ayudarme?, pues no necesariamente se debe ir al psicólogo por padecer de algo en particular.


Esperamos que este tema sea de tu ayuda y nos dejes en los comentarios posibles temas que te gustaría que habláramos. 

viernes, 13 de noviembre de 2020

Trastorno del Espectro Autista Parte 2

Hola Apreciada Comunidad,

En el día de hoy queremos continuar con el tema del trastorno del espectro autista, algunas curiosidades, recomendaciones cinéfilas y pautas para su manejo; esperamos que aprendan un poco de ello y seamos empáticos y solidarios con todas aquellas personas que lo padecen al igual que sus familiares.

Aunque no lo creas este trastorno es más común de lo que piensas, cada vez son más niños los que son diagnosticados con autismo y te vamos a presentar algunas curiosidades sobre ello:

  • Se deben destacar varias cosas, como por ejemplo; la intervención temprana mejorara el desarrollo del niño, puesto que con un tratamiento adecuado el niño podrá explorar y reforzar sus capacidades incluyendo las que se pueden ver con mayor afectación conforme va creciendo.
  • Hay que tener claro que tener autismo no es precisamente sinónimo de enfermedad, pues esta no se trata en todos los casos con medicamentos, además es una condición genética con la que se nace.
  • Cuando una persona con autismo se "porta mal" o tiene un comportamiento inadecuado, no significa que lo haga con malas intenciones.
Y ¿Qué pasa por sus mentes?

Finalmente, te dejamos algunas recomendaciones que podrían ayudarte a comprender mas sobre este trastorno, pues bien sabemos que a través de la observación encontramos un excelente mecanismo de aprendizaje.

martes, 10 de noviembre de 2020

Trastorno del espectro autista



 El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".


Síntomas del autismo

Los síntomas de una persona con autismo pueden ser muy diferentes de los de otra persona con autismo. Una persona con autismo podría tener síntomas leves, mientras que otra podría tener síntomas más graves, pero ambas tienen trastorno del espectro autista.
A pesar de la variedad de posibles síntomas, hay ciertas acciones y conductas comunes en las personas con ASD que podrían indicar que un niño se encuentra dentro del espectro autista.

En general, los principales signos y síntomas del ASD se relacionan con:

  • la comunicación e interacción con otras personas.
  • y rutinas o conductas repetitivas, a veces llamadas conductas estereotipadas.



La importancia de un diagnostico a tiempo 

Realizar un diagnóstico a tiempo e iniciar tratamiento rápidamente puede mejorar el pronostico de pacientes de TEA. Este tratamiento debe ser integral y sus profesionales deben estar perfectamente coordinados e interactuar con la familia. No hay que olvidar que estos tratamientos deben tener en cuenta las características individuales de cada persona.

Datos y cifras

  • Uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA).
  • Los TEA comienzan en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta.
  • Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.
  • Las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus cuidadores.
  • Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA deben acompañarse de medidas más generales que hagan que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos.
  • Las personas con TEA sufren estigmatización, discriminación y violaciones de los derechos humanos. Su acceso a los servicios y al apoyo es insuficiente a nivel mundial.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Trastorno Bipolar, ¿y ahora que hago?

Buen día apreciada Comunidad Bonaventuriana,

Hoy queremos abordar un poco más el tema de trastorno bipolar; en la cotidianidad se percibe como esta condición es cada vez más común y sin embargo aún se desconoce del tema y cómo abordarlo, cómo ayudar a la persona que lo padece, o algunas pautas de autoayuda.


DATOS IMPORTANTES:
  • El trastorno afectivo bipolar afecta a uno de cada 100 adultos en algún momento en la vida. 
  • Afecta con mayor frecuencia a las personas entre 15 y 25 años de edad.
  • Tanto a hombres como a mujeres lo pueden padecer.
  • Cuatro de cada 10 personas que padecen de trastorno afectivo bipolar tienen síntomas mixtos. Estas personas experimentan síntomas maníacos y depresión al mismo tiempo. Por ejemplo, pueden sentirse tristes, pero también tener mucha energía.
  • Los acontecimientos estresantes, tales como la ruptura de una relación o una enfermedad física, pueden ocasionar un trastorno afectivo bipolar.
  • Tener un familiar cercano con trastorno afectivo bipolar puede aumentar el riesgo. Si tu madre, padre, hermano o hermana sufre de dicho trastorno, tus probabilidades son, aproximadamente, 6/100.
  • Si has tenido cuatro o más cambios anímicos abruptos en un período de 12 meses, no es aconsejable que conduzcas durante, por lo menos, seis meses, hasta que el trastorno afectivo bipolar esté controlado.


Ahora bien, si tengo esta condición ¿Cómo puedo auto ayudarme?

También es importante ayudar a otros con esta condición, pues el soporte familiar y de amigos significara mucho para la persona, pues la hará sentir mucho mejor y lo motivas a que siga adelante; por otro lado, es beneficioso que los familiares y amigos del paciente estén informados sobre el trastorno afectivo bipolar para que sepan lo que pueden esperar si el paciente tiene un episodio.
A continuación algunos consejos que pueden ser útiles y puedes poner en practicas:

Esperamos que este tema haya sido de tu interés, recuerda que puedes dejarnos comentarios o darnos ideas para próximos temas.

martes, 3 de noviembre de 2020

¿Soy bipolar?

Según el Ministerio de Salud, el trastorno bipolar es una enfermedad mental grave caracteriza por un estado de ánimo fluctuante entre dos polos opuestos; la manía/hipomanía, es la fase de exageración, euforia y grandiosidad, por otro lado, la depresión, es la fase en la que predomina la tristeza, inhibición e ideas de muerte. Es una enfermedad crónica con un curso fásico y recurrente que debe ser diagnosticada oportunamente debido a que limita la funcionalidad del paciente. 
 Este trastorno  lo puede desarrollar cualquier persona (hombre y mujeres), puede ser diagnosticado   en las últimas etapas de la adolescencia al principio de la adultez entre los 15 y los 25 años, generalmente esa enfermedad dura toda la vida 

causas del trastorno:  Éste trastorno surge por parte genética ya que hace parte de las enfermedades hereditarias, se presenta con anomalías en la estructuración y función del cerebro, Su expresión en el cerebro se produce en forma de un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores.



Episodio maniaco:     cuando la persona presenta un episodio maníaco atraviesa por un período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y precisamente elevado expansivo o irritable.

Episodio depresivo:       la persona que la padece episodios depresivos, pierde la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas interesantes,  puede haber una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y aún cansancio exagerado que aparece incluso tras su esfuerzo mínimo.                                               

Ese trastorno no tiene cura, pero si se  puede realizar un tratamiento que ayuda a controlar los síntomas, los cambios de estado de ánimo y los problemas del comportamiento. Se debe hacer de manera continua y no ser interrumpido, se realiza por medio de medicamentos que brindan un buen resultado y también por medio de terapia. 

Clasificación:

  • trastorno bipolar tipo I: se presenta en aquellos individuos que han experimentado un episodio maníaco junto con depresión 
  • trastorno bipolar II: se caracteriza por el episodio de depresión mayor episodios de depresiones mayores episodios hipomaníacos
  • ciclotimia: es la aparición del  de la enfermedad en pacientes de edad avanzada 
  • trastorno afectivo bipolar en el adulto mayor: La depresión es el trastorno afectivo más frecuente del adulto mayor aunque su presencia pueda pasar desapercibida

viernes, 30 de octubre de 2020

¿Cómo ayudar a alguien con conducta suicida?

Bonito día Comunidad Bonaventuriana,

Continuando con el tema de la semana, hoy hablaremos sobre el ¿Qué hacer cuando conocemos a alguien con signos o síntomas de conducta suicida? a que línea telefónica en Medellín se puede recurrir y otros datos importantes que debemos tener presente.

Es valioso tener presente que este tipo de situaciones hay que tomarlas con calma y madurez, aunque son momentos en que se vive mucha angustia y tensión, somos responsables de velar por esa persona que se encuentra en peligro cerca de nosotros. entonces, ¿Qué deberíamos hacer?

Aunque puedas dudar de tu papel y creer que puedes mejorar o empeorar la situación, lo mejor es tomar acciones y en dicho caso, lo primero es intentar entablar una charla con la persona, puedes hacerla algunas preguntas como las siguientes:

¿Cómo estás afrontando lo que ha estado ocurriendo en tu vida?

¿A veces sientes ganas de darte por vencido?

¿Piensas en la muerte?

¿Piensas en hacerte daño?

¿Piensas en el suicidio?

¿Alguna vez has pensado en el suicidio o has intentado hacerte daño?

¿Pensaste cómo o cuándo lo harías?

¿Tienes acceso a armas u objetos que se puedan utilizar como armas para hacerte daño?

En la actualidad, muchos estamos equivocados al pensar que, si este tipo de temas se hablan de manera directa, se promueve o incita a las conductas autodestructivas; sin embargo, es la mejor manera de acercarnos a la persona, sentir empatía y ofrecer la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos. Finalmente, puede reducir el riesgo de que siga sus sentimientos o pensamientos suicidas.


Si conoces a alguien que esté pasando por una situación difícil o consideras que está en riesgo, ofrécele tu apoyo y ten presente la siguiente línea telefónica, esta es gratuita y allí podrán darle una orientación a la persona que lo necesita.

Además de esto, te presentamos algunas opciones para ayudar a otros:

De otro lado, si necesitas ayuda inmediata porque alguien ha intentado suicidarse mientras estaba contigo, puedes recurrir a los siguientes pasos:

  • No dejes sola a la persona.
  • Llama al 123 o al número local de emergencias de inmediato. O bien, si crees que puedes hacerlo de forma segura, lleva a la persona a la sala de urgencias del hospital más cercano.
  • Intenta averiguar si la persona está bajo los efectos del alcohol o las drogas, o si es posible que haya tomado una sobredosis.
  • Informa de inmediato a un familiar o a un amigo cercano sobre lo que está sucediendo.

martes, 27 de octubre de 2020

Suicidio

Cordial saludo, apreciada comunidad Bonaventuriana 

El día de hoy vamos a tratar un tema se suma importancia en salud mental el suicidio, desde un enfoque en pro de la vida y prevención en cuanto a factores de riesgo, por lo anterior en este espacio vamos a tratar este tema bajo el lema:

Conecta con la vida”, con el objetivo principal de reclamar la promoción de la salud mental y más concretamente en esta ocasión la prevención del suicidio.



 El abordaje del suicidio como un problema de salud pública que debe ser tratado desde todas la áreas, pero específicamente mejorando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la continuidad de los cuidados concretamente en la población con problemas de salud mental.


Posteriormente nos preguntamos ¿Qué es el suicidio?

El suicidio es un importante problema de salud pública y una de las principales causas de muerte en el mundo, los efectos del suicidio van más allá de la persona que busca quitarse la vida. También puede tener un efecto duradero en la familia, amigos y comunidades.




Respecto a lo anterior hay unos riesgos a tener en cuenta :

¿Quién está en riesgo de suicidio?
El suicidio no discrimina. Puede tocar a cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier momento. Pero hay ciertos factores que pueden contribuir al riesgo de suicidio, incluyendo:

Haber intentado suicidarse antes
Depresión y otros trastornos de salud mental
Trastorno por consumo de alcohol o drogas
Antecedentes familiares de problemas de salud mental
Antecedentes familiares de un trastorno por consumo de alcohol o drogas
Historia familiar de suicidio
Violencia familiar, incluyendo abuso físico o sexual
Tener armas en el hogar
Estar o haber salido recientemente de prisión o cárcel
Estar expuesto al comportamiento suicida de otros, como un miembro de la familia, un compañero o una celebridad
Enfermedad médica, incluyendo dolor crónico
Acontecimientos estresantes de la vida, como pérdida del trabajo, problemas financieros, pérdida de un ser querido o ruptura de una relación, entre otros
Tener entre 15 y 24 años, o más de 60 años




¿Cuáles son las señales de advertencia del suicidio?


  • Hablar sobre querer morir o suicidarse
  • Hacer un plan o buscar una manera de suicidarse, por ejemplo, hacer una búsqueda en internet
  • Comprar un arma o acumular píldoras
  • Sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o como si no hubiera alguna razón para vivir
  • Tener un dolor insoportable
  • Hablar sobre ser una carga para los demás
  • Consumir más alcohol o drogas
  • Actuar ansioso o agitado; comportarse en forma imprudente
  • Dormir muy poco o demasiado
  • Alejarse de la familia o amigos o sentirse aislado
  • Mostrar ira o hablar de buscar venganza
  • Mostrar cambios de humor extremos
  • Decir adiós a los seres queridos, poner las cosas en orden
Es importante conocer el panorama a nivel mundial en cuanto al suicidio aquí una breve información


Más de 800 000 personas se suicidan cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.
No obstante, se puede prevenir el suicidio adoptando medidas eficaces como la restricción del acceso a los medios de suicidio y la formación del personal sanitario.




Finalmente esperamos que esta información la tengan presente ante cualquier eventualidad referente al suicidio, recuerden la importancia de buscar ayuda profesional a tiempo feliz día y que lo disfruten.

viernes, 23 de octubre de 2020

¿Cómo trabajar las adicciones?

Hola apreciada comunidad,

Dando continuidad al tema de esta semana, es importante mencionar el cómo se puede abordar este tema y analizar si sufrimos de algún tipo de adicción; de que manera podemos ayudar a otros y que debemos tener presente sobre ello.

¿ Cómo se constituye una adicción?



Las consecuencias que se derivan de las adicciones pueden ser diversas y graves, algunas de ellas son:

  • Problemas de sueño. Cuando antes de acostarse se utilizan dispositivos electrónicos puede haber problemas para iniciar y conciliar el sueño. disminuyendo las horas y calidad del sueño.
  • Problemas familiares. Se producen confrontamientos constantes con las personas más cercanas. no se logra conciliar entre las partes fácilmente, haciendo que se deterioren las relaciones y la comunicación.
  • Problemas sociales. La focalización en la adicción hace que las relaciones sociales disminuyan. al pasar tantas horas sumergido en su adicción, no tendrá tiempo para salir con sus amigos, y en otros casos rechazaran todo tipo de invitaciones. 
  • Problemas laborales o académicos. Como en el caso anterior, el focalizarse en algo hace que descuidemos otros aspectos de nuestra vida; no se rinde lo suficiente y estas responsabilidades pasan a un segundo plano.
  • Consecuencias psicológicas. Las más comunes son: dependencia psicológica, pérdida de control, depresión, ansiedad, irritabilidad cuando alguien opina sobre su conducta, problemas de afrontamiento, introversión o incluso baja autoestima.
  • Económicas. En el caso de los videojuegos de pago o en el de la compra compulsiva puede haber problemas económicos derivados de la conducta.


¿Cómo podemos superar estas adicciones?


Todo dependerá de la complejidad y los antecedentes de la adicción, pues si bien sabemos algunos son causados por malos hábitos, otros pueden estar sujetos a patologías u otros factores detonantes. Es bueno comenzar diciendo, que no es algo que pueda cambiarse de la noche a la mañana, además de que supondrá toda una serie de retos personales y voluntad de la persona para comenzar a trabajar en nuevos hábitos; pero de la mano de un grupo de apoyo y el equipo interdisciplinario se pueden lograr cambios significativos.
Mientras la persona se sienta acompañada y con apoyo de las personas cercanas, su proceso tiende a resultados satisfactorios y duraderos.



Es de resaltar que en algunos casos, va a ser necesaria la intervención psiquiátrica para obtener resultados efectivos.

¿Cómo identificar el cuando comienza a ser un problema?

  • El primer paso es ser conscientes de que la adicción se convierte en un malestar clínico, es decir, que este interfiere en la continuidad y realización de las actividades de la vida diaria.
  • Pérdida de control ante la acción, el no poder parar de realiza dicha conducta.
  • Signos de que se debe aumentar la frecuencia de la conducta adictiva para quedar satisfechos.
  • Ocultar a familiares o personas cercanas sobre nuestra conducta adictiva, o por otro lado negar la existencia de dicho problema.
  • Además, se encontraran otro tipos de factores que darán indicios a que la persona no se encuentra bien, por ejemplo: su cambio de actitud, animo, aislamiento social, baja autoestima, entre otros que dependerán de cada persona.

¿ Cómo podemos ayudarnos o ayudar al otro? 


En caso de requerir un tratamiento se ha de tener en cuenta a cada persona de manera individual y diseñar un plan acorde a la persona y a sus circunstancias. Por lo tanto cada caso se estudiara de forma personalizada para determinar cual es el camino mas adecuado a seguir.

Como se mencionaba en líneas anteriores, para algunas personas puede que el tipo de conducta adictiva no este tan avanzada, por lo cual con un plan de nuevos hábitos puede suplir y hacerse cargo de la situación de manera personal.
 
Algunos de los temas que se suelen trabajar y que son comunes son: Autoestima, control de impulsos, sensación de control, emociones, relaciones familiares y sociales, manejo de recaídas, entre otros.

IMPORTANTE: Si te has dado cuenta de que tienes un problema similar y crees que no puedes solucionarlo tú mismo, pide ayuda.

Finalmente, queremos recomendarte tres películas en las cuales se aborda el tema de adicciones, tanto a nivel de sustancias como aquellas comportamentales; esperamos que este tema pueda ser de tu interés y lo compartas con otros para que se mantengan informados.


 

sábado, 17 de octubre de 2020

LA INCERTIDUMBRE

Hola apreciada comunidad,

En el día de hoy queremos compartirles un tema que es muy importante que conozcamos y aprendamos de el.


 La incertidumbre



¿Qué significa?

Se denomina incertidumbre a la situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en el futuro. La incertidumbre es algo que siempre va a estar presente en la vida de las personas, es una sensación de inseguridad, de temor, de titubeo, que muchas veces hace que el individuo paralice momentáneamente alguna actividad, hasta tanto la situación sea más clara y confiable.



El alimento preferido de la ansiedad y el miedo es no tolerar la incertidumbre, sin olvidar como ésta influye en las adicciones o cómo puede derivar en un estado depresivo. Existen diversos estudios donde se demuestra que nuestra mente prefiere la certeza, aunque sea algo muy negativo para nosotros (enfermedad, descarga eléctrica, no me quedo embarazada, etc.) a la incertidumbre de una posible noticia positiva. Y esto se debe a que en cuanto conocemos la mala noticia nos ponemos manos a la obra para adaptarnos y aceptar esa situación.





Cuando no sabemos lo que va a pasar, como en estos momentos, se genera una intranquilidad que es sumamente contagiosa.
Cualquier tipo de incertidumbre, ya sea económica, política o social, está asociada a lo desconocido y esto nos provoca inseguridad, estrés, ansiedad e incluso temor.

No todos reaccionamos igual ante los cambios y la incertidumbre.
Nuestra manera de reaccionar está relacionada con:

  • Nuestra forma de pensar y
  • las experiencias previas y los resultados obtenidos.


Sentimos incertidumbre, en aquellas situaciones ante las cuales no tenemos una respuesta y nos sentimos incapaces de elegir la mejor conducta a seguir.
Esta incapacidad se debe, generalmente, a que no podemos predecir los resultados, debido a que no tenemos el control sobre lo que está sucediendo.

La incertidumbre que vivimos y las emociones que ésta nos produce, pueden ser:

  • Resultado de una situación personal,
  • consecuencia de la situación que vive el país,
  • una combinación de ambas.

Es importante poder establecer la diferencia, porque existen situaciones que podemos controlar y por lo tanto modificar y otras en donde no podemos hacer absolutamente nada para cambiar la situación y lo que tenemos que hacer, es cambiar nuestra actitud y manera de pensar y sentir, respecto a dicha situación.






“Cuando sintamos miedo ante lo desconocido, el peligro o la simple incertidumbre. La primera de las estrategias que podríamos emplear, sería la de no enfocarnos en lo que podemos perder, sino en lo que podemos llegar a ganar.” MARIO ALONSO PUIG


martes, 13 de octubre de 2020

FÁTIGA CRÓNICA

Hola apreciada comunidad,

Durante esta semana hablaremos de un tema que puede ser desconocido para muchos y que debido a la similitud de signos y síntomas que se presentan con respecto a otras enfermedades, puede ser confundido y en ocasiones olvidado.

Síndrome de fatiga crónica, ¿Qué es?
Algunos testimonios y consejos a tener en cuenta:

Es importante ser conscientes de que esta es una enfermedad como cualquier otra en la que debe ser tratada, en la que debemos aceptar que la padecemos y hacernos cargo de lo que sentimos y expresarlo con profesionales que nos brinden herramientas para sobrellevarla y sentirnos un poco mejor.

A través de tiempo podrán aparecer cada vez mas síntomas, pero por ello es importante tener paciencia e ir de la mano escuchando lo que nuestro cuerpo nos manifiesta... solo así podremos entender lo que padecemos y en que debemos priorizar nuestras decisiones.



No olvides que puedes dejar tu comentario haciendo preguntas, o haznos saber que otro tema te gustaría que compartiéramos !!!


sábado, 10 de octubre de 2020

Octubre 10: Día Mundial de la Salud Mental

 Hola apreciada comunidad,

El día de hoy, nos unimos para resaltar la importancia de la salud mental como pilar del bienestar humano; cada día hay una persona allí afuera luchando por salir adelante y tratando de encontrar un equilibrio para sentirse bien, es por ello que todos debemos comprometernos para ayudar a otros y a nosotros mismos a encontrar esa paz mental.



Durante los últimos meses, se han presentado grandes cambios de adaptación a nivel mundial, es por ello,  que no esta mal preocuparse y buscar ayuda en otros para sobrellevar este tipo de situaciones nuevas y que son adversas para la humanidad; recuerda que antes de imaginar que los demás nos van a discriminar por nuestra condición mental, debes pensar y preguntarte en ¿Cómo te sientes internamente y que estas haciendo para superarlo?



¿Qué es salud mental?

Es el bienestar general de la manera en que piensas, regulas tus sentimientos y te comportas; incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Nos ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. Es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez hasta la vejez.

¿De que manera podemos ayudar a otro?



Todos los días podemos mejorar !!!