¿Qué es un modelo?
Los modelos son sistemas cerrados, más o menos coherentes, que contienen un conjunto de discursos y normas debidamente jerarquizados, además de unas formas de acción y procesos de institucionalización derivados de ellos.
Estos sistemas implican una toma de posición respecto a la realidad (semejante al papel que cumplen los paradigmas), por lo que se articulan a valores, visiones del mundo, concepciones de sujeto, responsabilidades, etc. (Romani, 1999). La Organización Mundial de la Salud, entiende el modelo como un conjunto de relaciones entre elementos claves en una estructura, o en un proceso que se puede generalizar y aplicar a muchas otras situaciones y procesos similares (OMS, 1983).
Los modelos son estructuras que poseen jerarquías, tienen una posición ideológica de fondo y están relacionados con las acciones institucionales. Se puede plantear que los modelos que abordan el tema de las adicciones son en parte constituidos por los discursos sobre las adicciones, es decir, los discursos producidos desde lo institucional, a diferencia del discurso de las adicciones, el cual es construido por los propios sujetos en su vida cotidiana (Ghiardo, 2003).
Los modelos se orientan a través de tres elementos fundamentales para el estudio de las adicciones como son la sustancia o la conducta adictiva, el sujeto y el contexto, existe diversidad en la manera de entenderlos.
Modelo ético – jurídico.
Este le asigna un papel fundamental a la sustancia o la conducta, el objetivo principal consiste en la reducción o regulación de la oferta, en propender para que las drogas no legales estén fuera del alcance de la población y legislar sobre las conductas de consumo.
Medico sanitario.
Toma como principal elemento de referencia la sustancia o a la conducta adictiva, pero, a diferencia del modelo anterior, la sustancia o la conducta es vista por las consecuencias que puede ocasionar sobre la salud de los individuos, por lo que el objetivo fundamental aquí es el de preservar la salud.
La perspectiva psicosociocultural.
Está compuesta por tres modelos (sociocultural, ecológico y psicosocial) más que diferenciarse tienden a complementarse. En el modelo sociocultural, su principal elemento es el contexto, visto desde las condiciones socioeconómicas y ambientales. Lo más importante es apartar al individuo de su ambiente, rehabilitarlo y reinsertarlo socialmente.
El otro modelo de esta perspectiva es el ecológico, el principal elemento lo compone el contexto y la interrelación e interdependencias complejas entre el sistema orgánico, el sistema comportamental y el sistema ambiental. Para este modelo, las adicciones se ven como un como un fenómeno global y problema social que incluye al individuo, a la familia, la comunidad, la sociedad, el sistema histórico, cultural, político y a la propia adicción y sus efectos sobre el individuo, quien realiza su comportamiento en un marco ambiental.
En el modelo psicosocial, su elemento principal es el sujeto y su comportamiento, “reconoce la infinita complejidad de cada ser humano y la influencia determinante de los factores psicológicos y del medio circundante, en la génesis de las adicciones”. El consumo de psicoactivos o una conducta adictiva, va más allá de la ingesta de una sustancia química a un organismo o de la propia conducta en si misma. Si bien es cierto, se da ese ingreso no es sólo la sustancia física en sí la que es consumida, al igual que no es solo la conducta. Se puede establecer una relación con una historia, símbolos, significados, sentidos, conocimientos que se construyen en relación con las mismas.
Modelos de atención en adicciones para el Ministerio de Salud en Colombia.
- Comunidad terapéutica.
- Grupos de los 12 pasos.
- Modelo de Minnesota.
- Espiritual, religioso o teoterapia.
- Clínico – psiquiátrico.
- Psicológico interdisciplinario.
- Pedagógico reeducativo.
- Terapias alternativas.
- Matrix.
- DIRT.
Comunidad terapéutica.
Consisten en programas estructurados y jerarquizados para los pacientes, cuya permanencia puede durar entre 6 hasta 18 meses, requiriendo que ingrese por su propia voluntad y acepte las reglas del recinto. Aquellos residentes que llevan mayor estancia están en una jerarquía mayor, lo que otorga funciones con mayor grado de responsabilidad, como la coordinación de los demás residentes.
Grupos de los 12 pasos.
Este modelo se desarrolla a partir del trabajo inicial de Alcohólicos Anónimos (A.A.) en el año 1935. El programa de A.A. juega un papel muy importante a nivel mundial, como modelo que ha ayudado a muchos pacientes a superar la adicción al consumo de alcohol. Su legado se ha extendido a programas similares, como Narcóticos Anónimos, Jugadores Anónimos, Comedores Compulsivos, Fumadores Anónimos, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario