jueves, 17 de julio de 2025

Nuevas drogas y nuevos consumos: tendencias en Colombia.

 







De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDC) se entiende como nuevas sustancias psicoactivas a las que han salido al mercado por términos tales como “drogas de diseño”, “euforizantes legales”, “hierbas euforizantes”, “sales de baño”, “productos químicos de investigación” y “reactivos de laboratorio”. A fin de promover una terminología clara sobre este asunto, UNODC (2013) utiliza únicamente el término “nuevas sustancias psicoactivas (NSP)”, las cuales se definen como "sustancias de abuso, ya sea en forma pura o en preparado.  

Estas sustancias psicoactivas no son controladas por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, pero que pueden suponer una amenaza para la salud pública". El término “nuevas” no se refiere necesariamente a nuevas invenciones, ya que varias de las NSP fueron sintetizadas por primera vez hace más de 40 años, sino que son sustancias que han aparecido recientemene en el mercado y que no han sido incorporadas en las Convenciones antes mencionadas.

Por su parte el Ministerio de Justicia y del derecho de Colombia (2015), al respecto agrega que las denominadas nuevas drogas son tanto naturales como sintéticas (producidas en un "laboratorio"), fiscalizadas o no, que se introducen en el mercado así como nuevas formas de presentación, de consumo o incluso de adulteración. También se consideran como drogas emergentes aquellas que presenten cambios bruscos en los patrones de consumo como puede ser el resurgimiento y aumento del uso de drogas con consumos históricos bajos.

Dentro de las denominadas nuevas sustancias para los organismos internacionales se destacan las siguientes:

Cannabinoides sintéticos: estos son receptores agonistas de cannabinoides, los cuales producen efectos similares a los del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la cannabis. Los cannabinoides sintéticos son generalmente mezclados en productos herbarios y vendidos bajo el nombre de spice, K2, Kronic, etc.

Ketamina: es un anestésico humano y veterinario que actúa como un estimulante en dosis bajas y como un alucinógeno en dosis altas. Es una de las NSP más comunes en Asia y su uso ha sido igualmente comunicado por varios países de América Latina.

En un informe del año 2015, sobre nuevas sustancias psicoactivas en nuestro país, se destaca lo siguiente:

2C-B (tusi): es una droga sintética alucinógena del grupo de las fenetilaminas fiscalizada a nivel internacional y nacional. Se conocieron dos casos de incautaciones en 2013 de 3 mil y 4 mil dosis, respectivamente, de una droga presuntamente comercializada como 2C-B en el Valle del Cauca. La droga se comercializa en el país en forma de polvos de colores que se tragan o se inhalan. Se ofrece como una droga exclusiva a más de 100 mil pesos el gramo. Laboratorio de química del CTI de la Fiscalía General de la Nación analizó con cromatografía de gases diferentes muestras del 2C-B que se consume en el país. La Ketamina es una droga adictiva con graves efectos para la salud de quien la abusa.

LSD: desde el 2013 en adelante, se ha vuelto común encontrar esta sustancia falsificada, y lo que se vende como tal son una serie de sustancias llamadas fenetilaminas las cuales se rocían en pequeños parches y se hacen pasar como LSD. Es frecuente que se use la molécula 25B-NBOMe que es un derivado sintético de la feniletilamina, clasificado como un potente agonista del receptor de serotonina 5-HT2A, produce efectos estimulantes y psicodélicos, similares a los del LSD, pero con una potencia mucho mayor. Es estructuralmente similar al 2C-B y pertenece a la familia de las drogas diseñadas conocidas como NBOMe. Fue sintetizado por primera vez en 1999 por Ralf Heim y sus colegas en la Universidad Libre de Berlín. 

Respecto al consumo de cannabinoides sintéticos en Colombia, desde hace unos 10 años se detectó por primera vez la comercialización de estos en la ciudad de Cali, el cual se comercializaba por redes sociales y con la modalidad de envío a domicilio. 

PMMA: es una droga sintetizada por Shulgin y descrita en su libro PIHKAL, que presenta un alto grado de toxicidad y de riesgo de consumo ya que se encuentra relacionada a casos fatales en varios países. En Colombia, los laboratorios forenses de Bogotá, Medellín y Bucaramanga detectaron la presencia de PMMA entre 2013 y 2014. Algunos de los comprimidos presentaban logos de “carita feliz”, “playboy” y “alien”.



Según Energy Control (2015) la PMMA es una sustancia tóxica, y su consumo se ha relacionado directamente con casos de intoxicaciones mortales en varios países europeos en el último mes, por ejemplo en Reino Unido y en Suecia. En estos países se ha alertado de la presencia de pastillas de color rosa con el logo de Superman por las dos caras y cantidades muy altas de PMMA. La PMMA es una sustancia mucho más tóxica que la MDMA o éxtasis. Es muy importante tener en cuenta que la dosis fatal de PMMA es relativamente baja. Se han dado casos de intoxicación por debajo de los 50 miligramos y la dosis de PMMA que presentan estas pastillas (140 mg.) es muy superior. Además aparece mezclada con anfetaminas y esto puede agravar los efectos tóxicos.

CATINONAS: Estimulantes similares a las anfetaminas. Se han reportado 70 catinonas en el mundo. Reporte de 99 muertes en el OEDT. El pasado mes de abril de 2015 el Departamento de Policía de Fort Lauderdale y la Oficina del Sheriff de Broward en Fort Lauderdale en el Estado de la Florida (EEUU), han lanzado una alerta sobre la aparición y la incautación de una nueva droga sintética llamada “FLAKKA”, ….”El individuo se vuelve psicótico, la mayoría de veces se rasga la ropa, corre por todas partes, actúa violentamente, alucina, delira”…… “la adicción es buena para el negocio y la flakka es de uso compulsivo”.

A manera de síntesis el informe del Ministerio de Justicia del año 2015, sobre las nuevas sustancias psicoactivas señala lo siguiente:




Unos cuantos años mas tarde (2022) la Dirección de Antinarcóticos, adscrita a la Policía Nacional, publica un informe sobre nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes, en su prologo se puede leer lo siguiente:

Según los últimos informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, tanto en Estados Unidos como en América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones, se ha registrado una enorme expansión y diversificación del mercado de drogas sintéticas y una rápida aparición de una amplia gama de nuevas sustancias psicoactivas (NSP) con efectos estimulantes, alucinógenas, sustancias disociativas, opioides sintéticos, e hipnosedantes, entre otras.

Aunque este tipo de sustancias no se fabrican en la región, es preocupante advertir que países de América Latina y el Caribe, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana, han desmantelado en los últimos años varios laboratorios de éxtasis que se utilizaban principalmente para operaciones de corte y prensado de pastillas, situación que obliga a pensar en controlar el uso de los precursores para ese proceso.

Aunque las NSP no son las drogas de consumo predominante, la UNODC advierte que las NSP siguen siendo un problema en la región. A diciembre de 2020, un total de 217 sustancias distintas han sido notificadas por 16 países de América Latina y el Caribe, frente a solo 101 sustancias notificadas por 10 países en 2014, año en que se publicó el último informe regional.

Las NSP con efectos estimulantes han sido el grupo que con más frecuencia se ha notificado de la región (40 %), seguido de las NSP con efectos alucinógenos (29 %) y los agonistas sintéticos de los receptores de cannabinoides (15 %). Más de la mitad de dichas sustancias
eran catinonas sintéticas. En general, la metilona y la N-etilnorpentilona fueron las sustancias más notificadas.

El tráfico de drogas sintéticas y NSP se hace a través de los servicios de correo y de mensajería, pero además, a través de redes sociales y la Internet. Los estudios de consumo establecen que el grupo objetivo son los estudiantes universitarios y la tasa anual va en aumento en países como México, Uruguay, Chile, Costa Rica y Colombia, aunque no se compara con los niveles de Alemania, Bélgica y los Países Bajos.

En todos los países del mundo cobra una mayor preocupación el tema de la fabricación de metanfetaminas, ketamina, fentanilo, las dosis cada vez más altas de MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) y la aparición de indistintas drogas que se venden como éxtasis o LSD, sin serlo, que generan un alto riesgo en el ámbito de la salud pública.

Principales alertas de drogas emergentes en Colombia. 

Desde el año 2007, el Gobierno de Colombia, a través del Observatorio de Drogas de Colombia, viene liderando la generación de alertas frente a la aparición de drogas emergentes y nuevas sustancias psicoactivas en el territorio nacional. La primera alerta generada se publicó en referencia al tráfico y consumo de “popper” o nitritos de amilo. 

POPPER:

El Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia informó en sus boletines informativos que la primera aparición del “popper” en el país fue registrada en el 2007. Los estudios tanto nacionales como locales de consumo de droga han incluido dentro de las sustancias estudiadas que los “poppers” son un grupo de sustancias volátiles, compuestos principalmente por nitritos de amilo. El nombre “poppers” hace referencia a la onomatopeya del ruido que se producía al romper las ampolletas que contenían el nitrito de amilo (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2019).



KETAMINA: 

El Observatorio de Drogas de Colombia en el marco del Sistema de Alertas Tempranas, informa que la sustancia ketamina fue detectada por primera vez en el país en 2008. Una de las características de los efectos de la ketamina es que produce experiencias descritas como escapes de la realidad. Pocas sustancias ofrecen una experiencia tan fuerte como entrar en una realidad diferente, la cual no se percibe menos real que sin la sustancia. La experiencia con ketamina ofrece de esta manera una recompensa psicológica, que contribuye al desarrollo de la dependencia (Jansen, 2000).



DICK: 

El Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia reporta la aparición del consumo de solventes, especialmente, en el ámbito escolar. Es predominante el uso en este contexto del cloruro de metileno o diclorometano. Se usa en el hogar con frecuencia en fumigantes, aerosoles, espuma aislante y removedor de pintura. Se abusa del inhalando directamente de las botellas de los productos que lo contienen o de frascos del producto puro. Otra forma de uso es impregnar un material (por ejemplo, ropa) para inhalarlo desde allí. Es común impregnar el químico en mangas de camisas para tener una fuente constante disponible.


Catinonas sinteticas (Metilona): 

El Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia registró la aparición de metilona en el país en 2013. Esta fue identificada en muestras de MDMA o éxtasis. La metilona pertenece al grupo de catinonas sintéticas, llamadas sales de baño que corresponden a un grupo nuevo de drogas recreacionales que, popularmente, se conocen también como “alimentos para vegetales” o “alimentos para plantas”. 

Estas sustancias son de reciente aparición en varios países y una de las estrategias utilizadas para su comercialización corresponde a advertir en sus empaques que “no son aptas para el consumo humano” o “no se han probado peligros o toxicidad’. 

Los efectos de su administración en el organismo son simulares a los obtenidos con drogas ilegales estimulantes como el MDMA, la metanfetamina o la cocaína. Las catinonas se describen también como una solución líquida, vendida como un odorizante para habitaciones ya que en general vienen en forma de polvo blanco cristalino, o en tabletas mezcladas con otras sustancias, que se hacen pasar por éxtasis y se ingieren por vía oral. También se ha registrado su disponibilidad en solución para administración por vía intravenosa o intranasal, sublingual y rectal.



NBOMe

En los últimos años, un grupo de drogas de diseño con gran potencia conocidas como la serie NBOMe, se han reportado en varios países. El Sistema de Alertas Tempranas de Drogas del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) informa que a raíz del reporte de síntomas diferentes a los habituales, así como de un inusitado aumento de consumo de LSD, se analizaron muestras de la sustancia comercializada como “LSD” (dietilamida del ácido lisérgico) en los laboratorios forenses de Colombia y los resultados encontrados identificaron que se están comercializando derivados anfetamínicos pertenecientes al grupo NBOMe haciéndolos pasar por LSD.



Salvia divinorum

El Sistema de Alertas Tempranas del Ministerio de Justicia y del Derecho informa que una vez realizado el estudio “Caracterización de aspectos del mercado y la composición química de las Drogas de Síntesis y Sustancias Emergentes”, se detectó en una muestra recolectada en la ciudad de Cali - Colombia, correspondiente a material vegetal, la presencia de Salvia Divinorum. La Salvinorina A es el principio activo presente en la planta Salvia divinorum (Lamiaceae) nativa de México, donde es utilizada por los chamanes mazatecas para propósitos espirituales. El principal efecto de esta planta son las alucinaciones, por tal razón ha aumentado su uso para fines recreativos.

En el ultimo reporte emitido por el Observatorio Nacional de Drogas (marzo del 2025) hace una síntesis de la información recopilada durante el año 2024, refiere que a través del Sistemas de Alertas Tempranas (SAT), se ha logrado identificar 64 Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) hasta 2024, distribuidas en diferentes familias químicas, siendo las más comunes las feniletilaminas y las catinonas sintéticas. 



Para el año 2024 y en el marco de las actividades del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), se detectó por primera vez la sustancia de nombre clefedrona , que corresponde a una Nueva Sustancia Psicoactiva (NSP) de la familia de las catinonas sintéticas; también se identifico la presencia de xilacina en muestras comercializadas como tusi o tusibi , lo que se configura como un nuevo adulterante de mencionada droga .Como resultado del trabajo articulado del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) con la red institucional que lo conforma, se han logrado identificar desde el año 2008 y hasta 2024, un total de 64 NSP en el país (Figura 2).





Adicionalmente, a partir de los diferentes estudios e investigaciones realizadas por el Observatorio de Drogas, se observa que las drogas sintéticas y las NSP están cada vez más presentes con un mercado más amplio y diverso, que puede incluir drogas emergentes, drogas naturales, tradicionales drogas de síntesis como el caso de los derivados anfetamínicos, e incluso medicamentos susceptibles de uso indebido que abarca usos en humanos y en el campo veterinario, todo ello bajo diferentes presentaciones, variados niveles de concentración y de manera reiterativa mezclas o “polidrogas”.

Las NSP de la familia de las catinonas sintéticas, ocupan el segundo lugar de las sustancias detectadas en Colombia por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), con un total de 20 NSP; desde el año 2013 se vienen detectando diferentes NSP pertenecientes a la categoría de las catinonas sintéticas en el contexto de uso recreativo y principalmente bajo la presentación tradicional de comprimidos tipo éxtasis; teniendo en cuenta los efectos estimulantes similares al de las anfetaminas, las catinonas sintéticas se han configurado en el país como una serie de adulterantes de la droga sintética 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA).

En esta oportunidad, el SAT informa que a través del Monitoreo Continuo del Mercado de Drogas en Colombia 2024, se realizó la caracterización química de diferentes muestras recolectadas a nivel nacional, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Investigaciones en Análisis Instrumental Farmacéutico (IAIF) del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, logrando así la identificación de la clefedrona en presentación de cristales de color blanco y comercializada como molly.

La xilacina es otra sustancia que se suma a la lista de compuestos potencialmente presentes en la droga comercializada como tusi en el país; resultados obtenidos en el marco del monitoreo continuo del mercado de drogas coordinado por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) y en articulación con la red institucional que lo conforma.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) ha reportado al Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación de xilacina en tres(3) diferentes muestras incautadas en la ciudad de Bogotá de sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares a la droga tusi; asimismo, en el marco del Monitoreo del Mercado de Drogas en Colombia 2024 se realizó la caracterización química de 250 muestras de drogas de síntesis o NSP, de las cuales en 2 muestras se detectó la presencia de xilacina obtenidas por recolección en la ciudad de Bogotá en contextos de ocio e informada por el usuario como tusi, mediante el apoyo de la Organización de la Sociedad Civil (OSC) Corporación Acción Técnica Social (ATS) y su proyecto de reducción de riesgos y daños Échele Cabeza.

El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez - Puerto Rico y Filadelfia en Estados Unidos en mezcla con la droga conocida como speedball “cocaína – heroína”, y donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular.

En la actualidad, la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias, principalmente conopioides sintéticos como el fentanilo aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency (DEA), en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas, mientras que el Sistema de Laboratorios de la DEA ha informado que en 2022 aproximadamente el 23 % de fentanilo en forma de polvo y el 7 % de las pastillas de fentanilo incautadas por la DEA contenían xilacina.


El mercado de drogas sintéticas en Colombia cambia constantemente, esto se ha logrado evidenciar en que el cóctel de sustancias denominado tusi contienen una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos; en la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como ladimetilpentilona. 

En relación a lo anterior, veamos este video reportaje que aborda el tema de las mezclas realizadas para la elaboración del 2 CB (tusi): 




Durante el año 2023 y 2024, a través del Monitoreo del Mercado de Drogas en Colombia coordinado por el Observatorio de Drogas de Colombia y con el apoyo de diversas instituciones, así como de las fuentes de información que conforman el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), se logró realizar la caracterización química de 176 muestras de comprimidos tipo éxtasis.

En las muestras analizadas (n=176) se encontraron hasta doce (12) diferentes sustancias, principalmente estimulantes de tipo anfetamínico , como la tenanfetamina (MDA), la metanfetamina, el MDMA y la PMMA; aun así, se identificó bajo la presentación de éxtasis, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) como ketamina, N,N-Dimetilpentilona y Eutilona.

En el mes de abril de 2024, el Observatorio de Drogas de Colombia publicó el informe sobre la “Situación actual de la problemática del fentanilo y opioides sintéticos con fines no médicos en Colombia”, con el fin de brindar una comunicación dirigida a las instituciones y comunidad en general, basada en la evidencia y en cifras oficiales sobre los hallazgos y dinámicas de los opioides sintéticos con énfasis a fentanilo de uso no médico en el país. 

Durante 2024, en Maicao (La Guajira), Sincelejo (Sucre) e Itagüí (Antioquia), las autoridades reportaron las incautaciones más significativas de ampollas de fentanilo, siendo de 2.000, 1.300 y 1.135 unidades, respectivamente. Para 2024 se registra la incautación de 6.200 ampollas de fentanilo en el país por parte de las autoridades, refiriéndose exclusivamente a la presentación farmacéutica, de lo cual se deduce que se trata de desvío de canales lícitos al mercado de drogas ilegales.

Entre 2013 y 2023 se reporta un total de 30 casos de muertes asociadas al uso de fentanilo en el país. Si bien se pueden identificar varias sustancias en algunos de estos casos, no es posible confirmar si se trató del consumo de una mezcla o de sustancias consumidas en diferente momento. En todo caso, se encontró que en el 34,8 % de los casos de mortalidad asociada al consumo de fentanilo, también había presencia de otras sustancias sintéticas, principalmente ketamina.

Referencias bibliográficas:

Ministerio de Justicia y del derecho (2015) Nuevas sustancias psicoactivas detectadas en Colombia: sistemas de alertas tempranas 2015. Documento en formato PDF. Disponible en la web page: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/territorios/segundoencuentroregionalizacion/10-nuevas-sustancias-psicoactivas-colombia.pdf 

Ministerio de Justicia y del derecho (2025) Drogas de síntesis y nuevas sustancias psicoactivas en Colombia 2024. Documento en formato PDF.  Disponible en la pagina web : https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/SAT/Informe-del-Panorama-2024-DS-y-NSP.pdf 

Policía Nacional - Dirección de antinarcóticos - Centro Internacional de Estudios estratégicos contra el narcotráfico (2022) Nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes. Documento en formato PDF. Disponible en la pagina web:  https://www.policia.gov.co/sites/default/files/nuevas_sustancias_psicoactivas.pdf 

UNODC (2013) Información básica sobre nuevas sustancias psicoactivas. Documento en formato PDF. Disponible en la pagina Web:  https://www.unodc.org/documents/scientific/NPS_Factsheet_Spanish.pdf  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario