martes, 29 de julio de 2025

Conductas adictivas: segunda parte.

 

Las compras compulsivas, la vigorexia y adicción al consumo de contenidos por medio del celular. 





Las llamadas también “adicciones sin droga” surgen como una actividad, que en principio es aparentemente inocua, que realizan las personas de manera repetitiva y que le produce placer y satisfacción, además de la consecución de algún objetivo y una gran sensación de tener el control. 

El día de hoy haremos el abordaje de tres conductas que por si mismas no son negativas como son hacer las compras, practicar algún deporte o hacer ejercicio y el uso de diversos dispositivos tecnológicos (como son el teléfono inteligente, la Tablet, el computador portátil, el computador de escritorio, entre otros) para consumir contenidos en línea (como son las redes sociales virtuales, YouTube, TikTok,  Onlyfans, videos de contenido erótico, y demás). 

No obstante cuando son conductas que se desarrollan sin control, sin un propósito claro, con afectación negativa en las áreas de desempeño (académica, laboral, familiar, pareja y social), y que van generando secuelas en la salud física, mental y emocional, ya entramos al terreno de una conducta problemática o hasta incluso hablar de una adicción como tal. 


Adicción a las compras (compras compulsivas). 




El trastorno de compras compulsivas se caracteriza por un comportamiento desadaptativo de compra persistente e irresistible, que ocasiona graves consecuencias negativas al individuo y a su entorno (conflictividad familiar y de pareja, disminución del rendimiento a nivel laboral o escolar y problemas financieros). El trastorno de compras compulsivas se caracteriza además, por la presencia de preocupación, impulsos y/o comportamientos desadaptativos de compra persistentes, que ocasionan un perjuicio al individuo y/u otras personas de su entorno. Los episodios de compra son más frecuentes y duran más tiempo del planificado y habitualmente consisten en la adquisición de objetos que no se necesitan.

Frecuentemente es una conducta que se realiza en solitario, comprando en cualquier establecimiento, las personas que compran de manera compulsiva, experimentan reducción de la ansiedad y elevada excitación y otras emociones positivas durante el acto de comprar. Sin embargo, rápidamente son seguidos por sentimientos de tristeza, culpa o enfado cuando se ha adquirido el producto. Por esta razón, en muchas ocasiones los productos no se utilizan y se almacenan.  

La edad media de inicio del trastorno se sitúa entre los 18-30 años de edad y el curso tiende a ser crónico, sin embargo, se ha visto que los pacientes tardan una media de diez años en buscar tratamiento especializadoPresenta una elevada comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos por dependencia de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos del control de impulsos. 

En la población general la prevalencia se sitúa entre un 1 % y un 11,3 % y se observa que es más frecuente en mujeres que en hombres.  Se ha visto que las mujeres tienen más propensión que los hombres a utilizar las compras como estrategia de regulación emocional. En cuanto a los objetos adquiridos, también se han observado diferencias de género: mientras los hombres tienden a comprar objetos instrumentales y de ocio relacionados con la independencia y la actividad, las mujeres suelen comprar más objetos simbólicos y de autoexpresión asociados con la apariencia y el bienestar emocional. 

Las nuevas tecnologías han contribuido a exacerbar este trastorno, encontrándose cifras de compras compulsivas en línea en torno al 16 %. Algunos autores destacan el hecho de que internet permite comprar sin ser observado, evitando la interacción social y obteniendo una gratificación rápida, elementos que facilitan el descontrol de la conducta. 

La causa de las compras compulsivas es desconocida, pero se plantea que factores psicológicos, biológicos y sociales contribuyen a su desarrollo y mantenimiento. En referencia a los factores psicológicos que más sobresalen, la mayoría de teorías coinciden en la función de la compra como estrategia para mejorar el estado de ánimo, la baja autoestima, las compras como estrategia de evitación de los problemas. En el desarrollo y mantenimiento del trastorno, hay evidencia del papel del rasgo de la impulsividad, sobre todo como respuesta a estados de ánimo, tanto positivos como negativos.

Algunas de las características que presenta la persona que compra de manera impulsiva son las siguientes:

  1. Adquieres cosas que no necesitas o no habías planeado.
  2. Sientes remordimientos tras hacer una compra.
  3. Haces compras cuando estás de mal humor, tienes estrés o depresión.
  4. Luchas constantemente con deudas o problemas de dinero.
  5. Sientes la necesidad de esconder tus compras de otras personas.
  6. Te cuesta seguir un presupuesto y siempre gastas más.
  7. Adquieres el mismo tipo de artículo sin necesidad real.
  8. Dependes de las tarjetas de crédito.
  9. Pones excusas como “me lo merezco” o “para eso trabajo” a pesar de que tienes deudas pendientes o son gastos que se salen de tu presupuesto.
  10. Sientes que comprar es la solución a un vacío emocional.

A nivel biológico, se plantea que el déficit en el funcionamiento de determinados neurotransmisores (sistema dopaminérgico, serotoninérgico y opioide) explicaría la existencia y mantenimiento de dicha conducta adictiva. También existen pruebas de que las compras compulsivas se relacionan con aprendizajes de este tipo de conducta en el ambiente familiar, las formas de crianza disfuncionales (excesiva autoridad por parte los padres, falta de afecto durante la infancia, entre otros) y la presión de los amigos hacia el consumo. 

También, respecto del origen de las compras compulsivas, dentro de las motivaciones detrás de esta conducta se pueden señalar entre otros:

1. La satisfacción o gratificación inmediata: la generación de dopamina asociada al placer o a la recompensa. 
2. La presión social y la baja autoestima: a menor autoestima se aumenta el riesgo que las compras se hagan para compensar la pobre visión acerca de si mismo(a). 
3. Poca tolerancia al malestar y a la incertidumbre: se recurre a las compras para evitar el malestar, para aliviar la ansiedad o el estrés. 
4. Compras por compensación: después de un periodo de privación de no poder hacer compras, debido por ejemplo al confinamiento, una situación económica difícil, el desempleo entre otros, se realizan compras como una estrategia de compensar las privaciones pasadas. 

En relación al tratamiento psicológico, el tratamiento más eficaz es la terapia cognitivo-conductual, tanto en formato individual como grupal. Los objetivos de la terapia se centran en interrumpir y controlar la conducta de compra problemática, establecer patrones de compra sanos, reestructurar pensamientos irracionales y emociones negativas asociadas con la compra y desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas. La mayoría de estudios han demostrado reducción significativa tanto del número de episodios de compra compulsiva como del tiempo invertido en esta conducta, y esos resultados se mantenían a los 6 meses de haber finalizado el tratamiento. 

Para una breve ilustración de lo que puede pasar en los pensamientos de una persona con problemas asociados a su conducta de comprar veamos este corto video extraído de la película, "Loca por las compras":




Vigorexia: adicción al ejercicio. 



No es de negar la existencia en mayor o menor medida en el contexto internacional, de un culto que adquiere tintes de excesivo a la belleza corporal y una obsesión por la salud entendida como la perfección corporal y estética. El cuerpo se ha convertido para muchas personas en el referente más importante de su propia identidad que homogeneiza valores a falta de otros de diferente naturaleza. Los medios de comunicación también refuerzan este mensaje por medio de películas, redes sociales virtuales, videos cortos y la publicidad en general, hasta se relaciona la felicidad con la imagen del cuerpo, asociando entre si los conceptos de hermosura, bienestar y salud (Rodríguez Molina, 2007). 

La actividad física tiene beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, y puede contribuir a la prevención y al control de muchas enfermedades, aunque el exceso de ejercicio físico se puede convertir en un problema que afecta la vida de las personas. En ese contexto se describe a la vigorexia como una condición que puede afectar la salud en diversos aspectos. 

No caben dudas de que la actividad física tiene beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, y puede contribuir a la prevención y al control de muchas enfermedades. Uno de los principales motivos para iniciarse en la práctica de ejercicio físico es mantener la salud y obtener una buena forma física, aunque para realizar una práctica deportiva segura, saludable y efectiva es recomendable un examen de salud previo.  

Sin embargo, el exceso de ejercicio físico se puede convertir en un problema que afecta la vida de las personas y su orientación debe ser parte de la formación humana, especialmente de los profesores de educación física y profesionales vinculados al área de la salud, pues se señala que la obsesión y la compulsión a la práctica de actividades relacionadas con el entrenamiento y ejercicio, podría ser un precipitante hacia la vigorexia, la cual constituye un trastorno mental por insatisfacción de la imagen corporal debido a la subestimación de la forma y el tamaño de cuerpo, como consecuencia de la distorsión en la imagen del cuerpo experimentada por los afectados.

En ese contexto se describe a la vigorexia como una condición que se presenta mayoritariamente entre jóvenes que acuden a la realización de manera excesiva de ejercicios y dietas para alcanzar un cuerpo musculoso, sin tener en cuenta que ello puede afectar la salud en diversos aspectos. A manera de listado, los elementos claves que nos ayudarían a tener claridad si una persona podría tener vigorexia serían los siguientes:

1. Son personas que hacen mucho ejercicio físico, con el objetivo declarado de alcanzar una determinada masa muscular mayor que la que poseen. 

2. La cantidad de tiempo que dedican al ejercicio (hacerlo o pensar en hacerlo) entorpece su adaptación social, laboral, académica e incluso familiar y de pareja.

3. Los afectados presentan una alteración de la imagen corporal, por lo que se creen más débiles y delgados de lo que son.

4. La mayoría son hombres de edades entre los 18 y los 25 años. 

5. Con una frecuencia mayor que en la población general, aparecen otras conductas desadaptativas, como una alimentación inadecuada o consumo de fármacos peligrosos para la salud.

Se asocian las conductas de los sujetos vigoréxicos con las adicciones no químicas o de la conducta como son el juego, el trabajo, la comida o el sexo. La práctica  compulsiva del deporte proporciona placer, es decir, ejerce un papel de refuerzo, a su vez, disminuye "en principio" o de manera temporal la ansiedad y el estrés. Los sentimientos negativos que perciben los adictos al deporte cuando no pueden practicarlo resultan similares a los de abstinencia a otras conductas adictivas o incluso al consumo de sustancias psicoactivas. 

La explicación etiológica se ha llevado a cabo generalmente desde modelos multicausales, en los cuales se suele hablar de factores predisponentes, desencadenantes y mantenedores de la adicción, que se encuentran en constante interacción. Estos factores pueden ser socioculturales, psicológicos y biológicos. 

Al igual que en apartado anterior, veamos un breve video en el cual podemos hacer una aproximación a lo que le ocurre a una persona con este tipo de dificultades asociadas con el cuerpo y el ejercicio (dar clic en enlace de YouTube):






Adicción a las redes sociales virtuales y consumo de contenidos en Internet.




El uso de los llamados teléfonos inteligentes (smartphones) tienen una serie de ventajas que es importante mencionar como son la conexión a Internet, la capacidad de poder enviar y recibir textos, imágenes, videos, documentos y/o audios, poder contactar con la empresa, los clientes y/o los proveedores, relacionarte en las distintas redes sociales virtuales, la posibilidad de realizar más tareas en menos tiempo y otras mas. Por otra parte, el uso de los celulares y sobre todo el abuso o mas aún la adicción puede generar niveles más altos de ansiedad o de estrés, la incapacidad de podernos desconectar en algún momento del día, deterioro en tus relaciones sociales reales o también llamadas encuentros cara a cara, invasión del trabajo (estudio) en tu tiempo libre o viceversa, la pérdida de concentración y disminución de la productividad.

Un concepto que ha venido cogiendo fuerza en los últimos años es el de "nomofobia", este concepto hace alusión al miedo o ansiedad que experimenta una persona al estar separada de su teléfono móvil o sin acceso a este, ya sea por falta de batería, señal, o simplemente por no tenerlo cerca. El término, que proviene del inglés "no mobile phone phobia", se ha vuelto más común con el aumento del uso de teléfonos inteligentes y la dependencia a las redes sociales y la conectividad constante. En la siguiente imagen podemos ver algunas conductas que son propias de la nomofobia.  



Además de lo anterior, los síntomas que puede presentar una persona con adicción al celular, serían los siguientes:

1. Usar regularmente el teléfono móvil y dedicarle cada vez más tiempo, quitándoselo a otras actividades como el estudio, trabajo, quedar con amigos, ocio, etc.

2. Tener dos o más dispositivos y llevar siempre un cargador contigo.

3. Sentirte ansioso y nervioso ante la idea de perder el propio teléfono, no tenerlo cerca o disponible, o no poder usarlo por estar ‘fuera de lugar’, por la falta de conexión, la batería descargada…

4. Uso continuado del móvil en lugares y situaciones en las que está prohibido su uso o es peligroso (conduciendo, caminando, en el cine o en el teatro, restaurantes, etc.). También puede que se eviten estos contextos para poder seguir utilizándolo.

5. Mirar de forma continuada la pantalla del teléfono para ver si se has recibido mensajes o llamadas.

6. Mantener el teléfono móvil siempre encendido (24 horas al día) y dormir con él en la cama.

7. Tener pocas interacciones sociales cara a cara, preferir comunicarse utilizando las nuevas tecnologías.

8. Intentar de forma repetida controlar, reducir o parar el uso del móvil.

9. Contraer deudas o grandes gastos por el uso del teléfono móvil.

10. Estado de agitación, irritabilidad, angustia, desorientación y con frecuencia síntomas físicos como taquicardia, temblores, alteraciones en la respiración, etc.

A la vez, aquí también se proponen 9 pautas que nos ayuden a encaminarnos a un uso adecuado o moderado de nuestro teléfono inteligente. 

1. ¿Realmente necesitas la última versión?

Un 37% de los usuarios de móviles en general confiesa que no sabe utilizar todas las funciones de éstos, con el celular de alta gama pasa algo parecido, algunas veces, más que por su funcionalidad se adquieren porque son un símbolo de estatus. Para una mejor ilustración te invito a ver el siguiente video:




2. Desconectar el LED.

… esa lucecita verde o roja que se enciende y vibra para avisar si hay un mensaje nuevo produce impulsos irreprimibles: una vez encendida el usuario no puede contener las ganas de consultar la novedad.

3. Modo racional de consulta.

Consúltalo de vez en cuando, en vez de estar comprobando de modo continuo si hay mensajes en la misma. A veces se llega al extremo de consultar cualquier cosa que viene a la mente, para no dejar de usar el teléfono. Para que esto no ocurra, puede resultar muy útil configurar un modo racional de consulta.

4. Desenchúfate…

  • Una hora antes de dormir.
  • En las reuniones de con tus familiares y amigos. 
  • A la hora de la alimentación. 
  • En tú tiempo libre, ya que se diluye el límite del horario laboral (estudios) y borra la línea divisoria entre la vida personal y las obligaciones. 
  • “Deja en casa tu Smartphone cuando estás en un momento de ocio: aprende a disfrutar de todos los momentos de la vida, tanto del trabajo como de la familia, los amigos, el ocio… 
  • La vida es el trabajo y muchas más cosas. Diferencia el uso (trabajo) del abuso (excesivo) y de la dependencia”.

5. Distinguir

Es importante que aprendamos a distinguir entre lo que es urgente, lo que es importante y lo que es solamente informativo. Utilizar el Smartphone sólo para leer los temas urgentes o prioritarios y dejar el resto para el trabajo usual de oficina o de los estudios. Si no se aprende a hacer un uso más racional de estos dispositivos, puede llegar un momento en el que la ingente cantidad de información que generan nos desborden literalmente (recomiendo el tema la pandemia de las falsas noticias la cual también puedes encontrar en el presente Blog). 


 



6. Cógela suave

Las personas que tienen un Smartphone y consultan si tienen mensajes cada cinco minutos empiezan a esperar una gran velocidad de respuesta por parte de sus contactos y se genera un hábito difícil de romper. Se genera la creencia de que cualquiera debe estar siempre disponible para sus compañeros, amigos o familiares las 24 horas del día o incluso, hasta los fines de semana.

7. De a una en un una

El Smartphone está concebido para facilitar la realización de más tareas en menor tiempo. Sin embargo no caigas en el error de intentar realizar varias tareas a la vez, porque eso te hace invertir más tiempo que si las acometes de una en una, además de reducir tu concentración y productividad.

8. Socializar

Cuando la persona organiza su vida, más allá del trabajo en función de este instrumento y lo antepone a cualquier aspecto de su vida (familia, sueño, ocio, hacer ejercicio…) es un claro síntoma de que se ha convertido en un esclavo a esta tecnología. 

9. Comprueba si eres adicto

 


A manera de cierre, veamos otro video que aborda el tema de la adicción a los celulares y a los contenidos que consumimos por medio de ellos:




Referencias bibliográficas:

Bancolombia (2025) ¿Cómo tomar el control de tus finanzas y dejar las compras compulsivas? Documento en formato HTML, disponible en la pagina Web: https://blog.bancolombia.com/educacion-financiera/como-disminuir-compras-compulsivas/

Diez Marcet, Dominica, Valdeperez Toledo, Ana, Aragay Vicente, Nuria y Soms Casals, Mercé. (2016) El trastorno de compra compulsiva. En: Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Numero 117, paginas de la 11 a la 16.   

Hernández Rodríguez, José y Licea Puig, Manuel Emiliano (2016) Algunos aspectos de interés sobre la vigorexia. En: Revista cubana de medicina integral. Volumen 32, Numero 3, Documento en formato HTML disponible en la pagina Web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300016 

Orbium (2025) ¿Qué es la nomofobia? Documento en formato HTML, disponible en la pagina Web: https://orbiumadicciones.com/nuevas-tecnologias/que-es-nomofobia/ 

Rodríguez Molina, José Miguel (2007) Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. En: Salud y drogas, Volumen 7, Numero 2. 289 - 308, pp. Documento en formato PDF, disponible en la pagina Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83970205 

miércoles, 23 de julio de 2025

Conductas adictivas: primera parte.



 



Respecto al tema de las conductas adictivas también llamadas adicciones no químicas o adicciones modernas, tienen como elemento en común que en ninguna de ellas se estaría hablando del ingreso de una sustancias psicoactiva y que es además es externa al propio organismo, en este caso estaríamos hablando de conductas que al pasar el limite de lo adecuado, lo socialmente permitido y la funcionalidad, van a adquirir una connotación negativa e incluso hasta patológica.  En el siguiente grafico, podemos ver a manera de ilustración de algunas conductas que alcanzan el matiz de lo patológico, como son ir de  compras, comer, hacer ejercicio, tener colecciones y jugar. 

Este tema de las conductas adictivas es bastante amplio, por ello se ha repartido en tres partes, en la primera nos vamos a enfocar en la ludopatía o la adicción al juego, en una segunda parte se abordará los temas de la adicción a las compras, al ejercicio y al uso del celular (redes sociales virtuales) y finalmente, en una tercera parte, haremos una aproximación de la incidencia de las conductas adictivas en la población colombiana. 




LA LUDOPATÍA 


 "Cuando tenía siete años yo descubrí que tenía que apostar para jugar a las canicas. Mi afición por el juego continuó siempre, de una u otra forma, y se acentuó cuando llegué a la Universidad.  Más adelante, cuando abrieron los bingos, yo me convertí en un verdadero adepto a estas salas. Cuando salía del trabajo me decía a mí mismo que sólo iba a jugar durante un par de horas y me daban allí dentro las cuatro de la mañana" 
(un pequeño testimonio).


Vamos a partir de dos premisas básicas, la primera es que la conducta de juego no es negativa por si misma, incluso forma parte de la socialización en la infancia, el desarrollo de capacidades cognitivas como seguir instrucciones, tomar decisiones, resolver problemas, desarrollar estrategias, saber desenvolverse en el ámbito individual a la vez que trabajar en equipo, el juego puede estimular tanto un contexto cooperativo como el de la competencia. 

Quiero partir de otra premisa, y es considerar a la especie humana como el "homo ludens" o en otras palabras "el simio que juega", a si como también piensa, siente, hace planes y demás, también parto de la idea que independiente de la edad que tengamos, los seres humanos seguimos jugando de alguna forma, no es solamente los juegos de la infancia, en personas más adultas se ven momentos de ocio y de lúdica que puede que no necesariamente sean juegos,  pero si permiten el esparcimiento, como son el baile, el deporte recreativo, el cine, la lectura, la fotografía, el arreglo del jardín, de un vehículo, salir de paseo, el teatro, la música, tener algún tipo de colección, incluso hasta los video juegos, entre muchos otros. 






El juego se ha visto reflejado en las artes, pasando desde la novela El Jugador del escritor Fiódor Dostoievski, pasando por el poema Relato de Sergio Stepansky de León de Greiff y películas como Casino y El golpe, además de la cantidad de videojuegos que inspiraron una película (a manera de ejemplos se encuentra Super Mario Bros, Mortal Kombat, Resident Evil, Tomb Raider, Silent Hill, Need for speed, Warcraft, Uncharted, Street Fighter...) o viceversa (aquí se encuentran por ejemplo Aliens, Predator, Star Wars, Harry Potter, el Señor de los Anillos, entre otros). 

Vamos a continuación a leer con detenimiento unas citas breves tanto de el gran escritor ruso así como del bardo antioqueño. 

Pero, en fin, había recibido su encargo: ganar a la ruleta de la manera que fuese. No tenía
tiempo para pensar con qué fin y con cuánta rapidez era menester ganar y qué nuevas combinaciones surgían en aquella cabeza siempre entregada al cálculo. Además, en los últimos quince días habían entrado en juego nuevos factores, de los cuales aún no tenía idea. Era preciso averiguar todo ello, adentrarse en muchas cuestiones y cuanto antes mejor. Pero de momento no había tiempo. Tenía que ir a la ruleta (Fragmento del Jugador).

Juego mi vida, cambio mi vida, de todos modos la llevo perdida... 
Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo... 
La juego contra uno o contra todos, la juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito, en una encrucijada, en una barricada, en un motín; la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin (Fragmento de Relato de Sergio Stepansky). 


Al igual que pasa respecto al consumo de sustancias psicoactivas, hay personas que su conducta de juego no es problemática, son personas muy funcionales y no hay descuido de aspectos básicos como son el estudio, el trabajo, la familia, las amistades, las finanzas personales y/o familiares, la pareja o la salud en general debido a la conducta de juego. Hay un nivel intermedio que es llamado el jugador profesional, es alguien que esta en el limite con la ludopatía o a la adicción al juego, esto se da sobre todo en las personas que su conducta de juego esta mediada por el dinero y el tema de apuestas. 

Una forma de definir que es la ludopatía, es partir de la base que la conducta de juego ya comienza a generar problemas, y se comienza a presentar dificultades sobre el control de la misma, e incluso cuando la persona no puede jugar se presentan una serie de respuestas que son semejantes a un síndrome de abstinencia como son la irritabilidad, la impaciencia, la dificultad de poder estar tranquilo, pensamientos recurrentes acerca del juego, la dificultad para concentrarse en otras actividades como son las del estudio, las del trabajo o las labores de la casa. 



Según Echeburúa (2005), las adicciones sin sustancias psicoactivas funcionan, en unos casos, como conductas sobreaprendidas que traen consigo consecuencias negativas y se adquieren a fuerza de repetir comportamientos que en un principio resultan agradables. En relación al mismo asunto, en la conducta de juego pero sobre todo en las apuestas, estas pueden estimular el sistema de recompensa del cerebro de una manera similar a como lo hacen las sustancias psicoactivas, lo que facilita que se produzca una adicción. Tanto por la "adrenalina" así como la "esperanza" de recuperar el dinero perdido, un jugador compulsivo, hará apuestas continuamente lo que le lleva a perder, agotar sus ahorros e incluso a endeudarse, además de ocultar su comportamiento e incluso recurrir al robo o al fraude (Mayo Clinic, 2022).

Otras de las características que presentan las personas con problemas asociados a su conducta de juego, se destacan los siguientes:

  • Cometer delitos para conseguir dinero.
  • Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar.
  • Jugar para escapar de los problemas o de sentimientos de tristeza o ansiedad.
  • Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas.
  • Perder el trabajo, una relación u oportunidades en sus estudios o en su carrera debido al juego.
  • Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastado en el juego.
  • Hacer muchos intentos infructuosos por jugar menos o dejar de jugar.
  • Necesidad de pedir dinero prestado debido a las pérdidas ocasionadas por el juego.
  • Necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de dinero para sentir excitación.
  • Pasar mucho tiempo pensando en el juego, como recordar experiencias pasadas o formas de conseguir más dinero con que jugar.
La mayoría de los apostadores casuales dejan de apostar cuando pierden o establecen un límite de cuánto dinero están dispuestos a perder. Sin embargo, las personas con un problema de juego compulsivo sienten el impulso de seguir jugando para recuperar su dinero, un patrón que se vuelve cada vez más destructivo con el tiempo. Algunas personas pueden recurrir al robo o al fraude para obtener dinero para apostar. Algunas personas que tienen un problema de juego compulsivo pueden tener períodos de remisión, un período en el que apuestan menos o nada en absoluto. Sin embargo, sin un tratamiento, la remisión no suele ser permanente.

En lo que refiere a los factores de riesgo, se destaca lo siguiente:

Problemas de salud mental: las personas que juegan compulsivamente suelen tener problemas de abuso de sustancias, trastornos de la personalidad, depresión o ansiedad. El juego compulsivo también puede estar asociado con trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Edad: El juego compulsivo es más común en personas jóvenes y de mediana edad. Jugar compulsivamente durante la infancia o la adolescencia aumenta el riesgo de desarrollar una adicción por este tipo de juegos. Sin embargo, el juego compulsivo en la población de adultos mayores también puede ser un problema.

Sexo: El juego compulsivo es más común en hombres que en mujeres. Las mujeres que juegan compulsivamente suelen empezar a jugar a una edad más avanzada y pueden volverse adictas con mayor rapidez. Sin embargo, los patrones de juego compulsivo en hombres y mujeres se han vuelto más similares.

Influencia de familiares o amigos: Si tus familiares o amigos tienen un problema con el juego compulsivo, las probabilidades de que tú también lo tengas son mayores.

Medicamentos que se usan para tratar la enfermedad de Parkinson y el síndrome de las piernas inquietas: Los medicamentos llamados agonistas de la dopamina tienen un efecto secundario poco frecuente que puede provocar comportamientos compulsivos, incluido el juego compulsivo, en algunas personas.

Ciertos rasgos de la personalidad: ser muy competitivo, adicto al trabajo, impulsivo, inquieto o aburrirse fácilmente pueden aumentar el riesgo de desarrollar un problema de juego compulsivo.

En lo que refiere a las complicaciones que la adicción al juego puede generar se destacan entre otros los problemas en las relaciones interpersonales (amistades, familia y pareja), los problemas económicos e incluso se puede llegar a la bancarrota, los problemas legales que pueden llevar al encarcelamiento, el mal desempeño laboral hasta la pérdida del empleo, el mal estado de salud general (física, mental y emocional), además de los pensamientos suicidas, la ideación o incluso el suicidio consumado. La ludopatía no solo predispone a problemas psicológicos, también afecta la dimensión orgánica: estrés, sedentarismo, hipertensión, úlcera gastroduodenal, migraña, entre otras. Se ha observado mayor frecuencia de los trastornos de estado de ánimo, trastorno antisocial, narcisista y límite de personalidad. De los individuos en tratamiento por juego patológico, el 20% presenta intento de suicidio (Díaz, 2002). 


Respecto al tema del tratamiento, es de comentar que un elemento importante es el reconocimiento del problema, de entrada es difícil aceptar que se tiene un problema, los comentarios de: "los del problema son ustedes", "esto es un asunto mío", "yo lo dejo cuando quiero", no son de extrañar, ya que detrás de estos esta el temor de reconocer que soy un adicto al juego, por ello se utilizan términos de problemas con la conducta de juego, o mi manera de jugar es problemática, que por lo general son menos aversivos para la persona que tiene dificultades. 

El segundo elemento importante ha señalar es que usualmente es un tipo de juego en particular que genera las dificultades como pueden ser las maquinas tragamonedas, las apuestas deportivas o pasar horas en un videojuego especifico, esto es relevante ya que no se trataría de "extinguir" por completo la conducta de juego, se trataría de evitar un juego en particular, no todos. 

En cuanto a los procesos de atención o de tratamiento, estos por lo general son una mezcla de varios elementos, entre los que se destacan los siguientes:

Psicoterapia: la terapia conductual o la terapia cognitivo conductual pueden ser útiles. La terapia conductual usa un proceso de exposición al comportamiento que quieres desaprender y te enseña habilidades para reducir tu impulso de jugar. La terapia cognitivo conductual se enfoca en identificar creencias negativas, irracionales y poco saludables, y las reemplaza por otras positivas y saludables. La terapia familiar también puede ser útil.

Medicamentos: los antidepresivos y los estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a tratar los problemas que a menudo acompañan al juego compulsivo, como el trastorno bipolar, la depresión o la ansiedad. Algunos antidepresivos pueden ser eficaces para reducir el comportamiento de juego. Los medicamentos llamados antagonistas de narcóticos, que son útiles para tratar el abuso de sustancias, pueden ayudar a tratar el juego compulsivo.

Grupos de autoayuda: algunas personas descubren que hablar con otras personas que tienen problemas con el juego puede ser una parte útil del tratamiento. Pídele al proveedor de atención médica o proveedor de atención de salud mental recomendaciones sobre grupos de autoayuda, como Jugadores Anónimos, y otros recursos.


Bibliografía: 

De Greiff, León. (1931/2012) Relato de Sergio Stepansky. Documento HTML, disponible en: https://www.poemas-del-alma.com/leon-de-greiff-relato-de-sergio-stepansky.htm 

Díaz (2002)

Dostoievski, Fiódor. (1866, año de la publicación original) El jugador. Documento en formato PDF. 105 paginas. Disponible en la pagina Web: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_jugador_dostoyevski.pdf

Echeburúa (2005). 

Mayo Clinic (2022). Ludopatía: síntomas y causas. Pagina Web. Documento en formato HTML. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/compulsive-gambling/symptoms-causes/syc-20355178 

jueves, 17 de julio de 2025

Nuevas drogas y nuevos consumos: tendencias en Colombia.

 







De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDC) se entiende como nuevas sustancias psicoactivas a las que han salido al mercado por términos tales como “drogas de diseño”, “euforizantes legales”, “hierbas euforizantes”, “sales de baño”, “productos químicos de investigación” y “reactivos de laboratorio”. A fin de promover una terminología clara sobre este asunto, UNODC (2013) utiliza únicamente el término “nuevas sustancias psicoactivas (NSP)”, las cuales se definen como "sustancias de abuso, ya sea en forma pura o en preparado.  

Estas sustancias psicoactivas no son controladas por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, pero que pueden suponer una amenaza para la salud pública". El término “nuevas” no se refiere necesariamente a nuevas invenciones, ya que varias de las NSP fueron sintetizadas por primera vez hace más de 40 años, sino que son sustancias que han aparecido recientemene en el mercado y que no han sido incorporadas en las Convenciones antes mencionadas.

Por su parte el Ministerio de Justicia y del derecho de Colombia (2015), al respecto agrega que las denominadas nuevas drogas son tanto naturales como sintéticas (producidas en un "laboratorio"), fiscalizadas o no, que se introducen en el mercado así como nuevas formas de presentación, de consumo o incluso de adulteración. También se consideran como drogas emergentes aquellas que presenten cambios bruscos en los patrones de consumo como puede ser el resurgimiento y aumento del uso de drogas con consumos históricos bajos.

Dentro de las denominadas nuevas sustancias para los organismos internacionales se destacan las siguientes:

Cannabinoides sintéticos: estos son receptores agonistas de cannabinoides, los cuales producen efectos similares a los del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la cannabis. Los cannabinoides sintéticos son generalmente mezclados en productos herbarios y vendidos bajo el nombre de spice, K2, Kronic, etc.

Ketamina: es un anestésico humano y veterinario que actúa como un estimulante en dosis bajas y como un alucinógeno en dosis altas. Es una de las NSP más comunes en Asia y su uso ha sido igualmente comunicado por varios países de América Latina.

En un informe del año 2015, sobre nuevas sustancias psicoactivas en nuestro país, se destaca lo siguiente:

2C-B (tusi): es una droga sintética alucinógena del grupo de las fenetilaminas fiscalizada a nivel internacional y nacional. Se conocieron dos casos de incautaciones en 2013 de 3 mil y 4 mil dosis, respectivamente, de una droga presuntamente comercializada como 2C-B en el Valle del Cauca. La droga se comercializa en el país en forma de polvos de colores que se tragan o se inhalan. Se ofrece como una droga exclusiva a más de 100 mil pesos el gramo. Laboratorio de química del CTI de la Fiscalía General de la Nación analizó con cromatografía de gases diferentes muestras del 2C-B que se consume en el país. La Ketamina es una droga adictiva con graves efectos para la salud de quien la abusa.

LSD: desde el 2013 en adelante, se ha vuelto común encontrar esta sustancia falsificada, y lo que se vende como tal son una serie de sustancias llamadas fenetilaminas las cuales se rocían en pequeños parches y se hacen pasar como LSD. Es frecuente que se use la molécula 25B-NBOMe que es un derivado sintético de la feniletilamina, clasificado como un potente agonista del receptor de serotonina 5-HT2A, produce efectos estimulantes y psicodélicos, similares a los del LSD, pero con una potencia mucho mayor. Es estructuralmente similar al 2C-B y pertenece a la familia de las drogas diseñadas conocidas como NBOMe. Fue sintetizado por primera vez en 1999 por Ralf Heim y sus colegas en la Universidad Libre de Berlín. 

Respecto al consumo de cannabinoides sintéticos en Colombia, desde hace unos 10 años se detectó por primera vez la comercialización de estos en la ciudad de Cali, el cual se comercializaba por redes sociales y con la modalidad de envío a domicilio. 

PMMA: es una droga sintetizada por Shulgin y descrita en su libro PIHKAL, que presenta un alto grado de toxicidad y de riesgo de consumo ya que se encuentra relacionada a casos fatales en varios países. En Colombia, los laboratorios forenses de Bogotá, Medellín y Bucaramanga detectaron la presencia de PMMA entre 2013 y 2014. Algunos de los comprimidos presentaban logos de “carita feliz”, “playboy” y “alien”.



Según Energy Control (2015) la PMMA es una sustancia tóxica, y su consumo se ha relacionado directamente con casos de intoxicaciones mortales en varios países europeos en el último mes, por ejemplo en Reino Unido y en Suecia. En estos países se ha alertado de la presencia de pastillas de color rosa con el logo de Superman por las dos caras y cantidades muy altas de PMMA. La PMMA es una sustancia mucho más tóxica que la MDMA o éxtasis. Es muy importante tener en cuenta que la dosis fatal de PMMA es relativamente baja. Se han dado casos de intoxicación por debajo de los 50 miligramos y la dosis de PMMA que presentan estas pastillas (140 mg.) es muy superior. Además aparece mezclada con anfetaminas y esto puede agravar los efectos tóxicos.

CATINONAS: Estimulantes similares a las anfetaminas. Se han reportado 70 catinonas en el mundo. Reporte de 99 muertes en el OEDT. El pasado mes de abril de 2015 el Departamento de Policía de Fort Lauderdale y la Oficina del Sheriff de Broward en Fort Lauderdale en el Estado de la Florida (EEUU), han lanzado una alerta sobre la aparición y la incautación de una nueva droga sintética llamada “FLAKKA”, ….”El individuo se vuelve psicótico, la mayoría de veces se rasga la ropa, corre por todas partes, actúa violentamente, alucina, delira”…… “la adicción es buena para el negocio y la flakka es de uso compulsivo”.

A manera de síntesis el informe del Ministerio de Justicia del año 2015, sobre las nuevas sustancias psicoactivas señala lo siguiente:




Unos cuantos años mas tarde (2022) la Dirección de Antinarcóticos, adscrita a la Policía Nacional, publica un informe sobre nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes, en su prologo se puede leer lo siguiente:

Según los últimos informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, tanto en Estados Unidos como en América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones, se ha registrado una enorme expansión y diversificación del mercado de drogas sintéticas y una rápida aparición de una amplia gama de nuevas sustancias psicoactivas (NSP) con efectos estimulantes, alucinógenas, sustancias disociativas, opioides sintéticos, e hipnosedantes, entre otras.

Aunque este tipo de sustancias no se fabrican en la región, es preocupante advertir que países de América Latina y el Caribe, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana, han desmantelado en los últimos años varios laboratorios de éxtasis que se utilizaban principalmente para operaciones de corte y prensado de pastillas, situación que obliga a pensar en controlar el uso de los precursores para ese proceso.

Aunque las NSP no son las drogas de consumo predominante, la UNODC advierte que las NSP siguen siendo un problema en la región. A diciembre de 2020, un total de 217 sustancias distintas han sido notificadas por 16 países de América Latina y el Caribe, frente a solo 101 sustancias notificadas por 10 países en 2014, año en que se publicó el último informe regional.

Las NSP con efectos estimulantes han sido el grupo que con más frecuencia se ha notificado de la región (40 %), seguido de las NSP con efectos alucinógenos (29 %) y los agonistas sintéticos de los receptores de cannabinoides (15 %). Más de la mitad de dichas sustancias
eran catinonas sintéticas. En general, la metilona y la N-etilnorpentilona fueron las sustancias más notificadas.

El tráfico de drogas sintéticas y NSP se hace a través de los servicios de correo y de mensajería, pero además, a través de redes sociales y la Internet. Los estudios de consumo establecen que el grupo objetivo son los estudiantes universitarios y la tasa anual va en aumento en países como México, Uruguay, Chile, Costa Rica y Colombia, aunque no se compara con los niveles de Alemania, Bélgica y los Países Bajos.

En todos los países del mundo cobra una mayor preocupación el tema de la fabricación de metanfetaminas, ketamina, fentanilo, las dosis cada vez más altas de MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) y la aparición de indistintas drogas que se venden como éxtasis o LSD, sin serlo, que generan un alto riesgo en el ámbito de la salud pública.

Principales alertas de drogas emergentes en Colombia. 

Desde el año 2007, el Gobierno de Colombia, a través del Observatorio de Drogas de Colombia, viene liderando la generación de alertas frente a la aparición de drogas emergentes y nuevas sustancias psicoactivas en el territorio nacional. La primera alerta generada se publicó en referencia al tráfico y consumo de “popper” o nitritos de amilo. 

POPPER:

El Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia informó en sus boletines informativos que la primera aparición del “popper” en el país fue registrada en el 2007. Los estudios tanto nacionales como locales de consumo de droga han incluido dentro de las sustancias estudiadas que los “poppers” son un grupo de sustancias volátiles, compuestos principalmente por nitritos de amilo. El nombre “poppers” hace referencia a la onomatopeya del ruido que se producía al romper las ampolletas que contenían el nitrito de amilo (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2019).



KETAMINA: 

El Observatorio de Drogas de Colombia en el marco del Sistema de Alertas Tempranas, informa que la sustancia ketamina fue detectada por primera vez en el país en 2008. Una de las características de los efectos de la ketamina es que produce experiencias descritas como escapes de la realidad. Pocas sustancias ofrecen una experiencia tan fuerte como entrar en una realidad diferente, la cual no se percibe menos real que sin la sustancia. La experiencia con ketamina ofrece de esta manera una recompensa psicológica, que contribuye al desarrollo de la dependencia (Jansen, 2000).



DICK: 

El Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia reporta la aparición del consumo de solventes, especialmente, en el ámbito escolar. Es predominante el uso en este contexto del cloruro de metileno o diclorometano. Se usa en el hogar con frecuencia en fumigantes, aerosoles, espuma aislante y removedor de pintura. Se abusa del inhalando directamente de las botellas de los productos que lo contienen o de frascos del producto puro. Otra forma de uso es impregnar un material (por ejemplo, ropa) para inhalarlo desde allí. Es común impregnar el químico en mangas de camisas para tener una fuente constante disponible.


Catinonas sinteticas (Metilona): 

El Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia registró la aparición de metilona en el país en 2013. Esta fue identificada en muestras de MDMA o éxtasis. La metilona pertenece al grupo de catinonas sintéticas, llamadas sales de baño que corresponden a un grupo nuevo de drogas recreacionales que, popularmente, se conocen también como “alimentos para vegetales” o “alimentos para plantas”. 

Estas sustancias son de reciente aparición en varios países y una de las estrategias utilizadas para su comercialización corresponde a advertir en sus empaques que “no son aptas para el consumo humano” o “no se han probado peligros o toxicidad’. 

Los efectos de su administración en el organismo son simulares a los obtenidos con drogas ilegales estimulantes como el MDMA, la metanfetamina o la cocaína. Las catinonas se describen también como una solución líquida, vendida como un odorizante para habitaciones ya que en general vienen en forma de polvo blanco cristalino, o en tabletas mezcladas con otras sustancias, que se hacen pasar por éxtasis y se ingieren por vía oral. También se ha registrado su disponibilidad en solución para administración por vía intravenosa o intranasal, sublingual y rectal.



NBOMe

En los últimos años, un grupo de drogas de diseño con gran potencia conocidas como la serie NBOMe, se han reportado en varios países. El Sistema de Alertas Tempranas de Drogas del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) informa que a raíz del reporte de síntomas diferentes a los habituales, así como de un inusitado aumento de consumo de LSD, se analizaron muestras de la sustancia comercializada como “LSD” (dietilamida del ácido lisérgico) en los laboratorios forenses de Colombia y los resultados encontrados identificaron que se están comercializando derivados anfetamínicos pertenecientes al grupo NBOMe haciéndolos pasar por LSD.



Salvia divinorum

El Sistema de Alertas Tempranas del Ministerio de Justicia y del Derecho informa que una vez realizado el estudio “Caracterización de aspectos del mercado y la composición química de las Drogas de Síntesis y Sustancias Emergentes”, se detectó en una muestra recolectada en la ciudad de Cali - Colombia, correspondiente a material vegetal, la presencia de Salvia Divinorum. La Salvinorina A es el principio activo presente en la planta Salvia divinorum (Lamiaceae) nativa de México, donde es utilizada por los chamanes mazatecas para propósitos espirituales. El principal efecto de esta planta son las alucinaciones, por tal razón ha aumentado su uso para fines recreativos.

En el ultimo reporte emitido por el Observatorio Nacional de Drogas (marzo del 2025) hace una síntesis de la información recopilada durante el año 2024, refiere que a través del Sistemas de Alertas Tempranas (SAT), se ha logrado identificar 64 Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) hasta 2024, distribuidas en diferentes familias químicas, siendo las más comunes las feniletilaminas y las catinonas sintéticas. 



Para el año 2024 y en el marco de las actividades del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), se detectó por primera vez la sustancia de nombre clefedrona , que corresponde a una Nueva Sustancia Psicoactiva (NSP) de la familia de las catinonas sintéticas; también se identifico la presencia de xilacina en muestras comercializadas como tusi o tusibi , lo que se configura como un nuevo adulterante de mencionada droga .Como resultado del trabajo articulado del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) con la red institucional que lo conforma, se han logrado identificar desde el año 2008 y hasta 2024, un total de 64 NSP en el país (Figura 2).





Adicionalmente, a partir de los diferentes estudios e investigaciones realizadas por el Observatorio de Drogas, se observa que las drogas sintéticas y las NSP están cada vez más presentes con un mercado más amplio y diverso, que puede incluir drogas emergentes, drogas naturales, tradicionales drogas de síntesis como el caso de los derivados anfetamínicos, e incluso medicamentos susceptibles de uso indebido que abarca usos en humanos y en el campo veterinario, todo ello bajo diferentes presentaciones, variados niveles de concentración y de manera reiterativa mezclas o “polidrogas”.

Las NSP de la familia de las catinonas sintéticas, ocupan el segundo lugar de las sustancias detectadas en Colombia por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), con un total de 20 NSP; desde el año 2013 se vienen detectando diferentes NSP pertenecientes a la categoría de las catinonas sintéticas en el contexto de uso recreativo y principalmente bajo la presentación tradicional de comprimidos tipo éxtasis; teniendo en cuenta los efectos estimulantes similares al de las anfetaminas, las catinonas sintéticas se han configurado en el país como una serie de adulterantes de la droga sintética 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA).

En esta oportunidad, el SAT informa que a través del Monitoreo Continuo del Mercado de Drogas en Colombia 2024, se realizó la caracterización química de diferentes muestras recolectadas a nivel nacional, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Investigaciones en Análisis Instrumental Farmacéutico (IAIF) del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, logrando así la identificación de la clefedrona en presentación de cristales de color blanco y comercializada como molly.

La xilacina es otra sustancia que se suma a la lista de compuestos potencialmente presentes en la droga comercializada como tusi en el país; resultados obtenidos en el marco del monitoreo continuo del mercado de drogas coordinado por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) y en articulación con la red institucional que lo conforma.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) ha reportado al Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación de xilacina en tres(3) diferentes muestras incautadas en la ciudad de Bogotá de sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares a la droga tusi; asimismo, en el marco del Monitoreo del Mercado de Drogas en Colombia 2024 se realizó la caracterización química de 250 muestras de drogas de síntesis o NSP, de las cuales en 2 muestras se detectó la presencia de xilacina obtenidas por recolección en la ciudad de Bogotá en contextos de ocio e informada por el usuario como tusi, mediante el apoyo de la Organización de la Sociedad Civil (OSC) Corporación Acción Técnica Social (ATS) y su proyecto de reducción de riesgos y daños Échele Cabeza.

El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez - Puerto Rico y Filadelfia en Estados Unidos en mezcla con la droga conocida como speedball “cocaína – heroína”, y donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular.

En la actualidad, la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias, principalmente conopioides sintéticos como el fentanilo aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency (DEA), en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas, mientras que el Sistema de Laboratorios de la DEA ha informado que en 2022 aproximadamente el 23 % de fentanilo en forma de polvo y el 7 % de las pastillas de fentanilo incautadas por la DEA contenían xilacina.


El mercado de drogas sintéticas en Colombia cambia constantemente, esto se ha logrado evidenciar en que el cóctel de sustancias denominado tusi contienen una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos; en la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como ladimetilpentilona. 

En relación a lo anterior, veamos este video reportaje que aborda el tema de las mezclas realizadas para la elaboración del 2 CB (tusi): 




Durante el año 2023 y 2024, a través del Monitoreo del Mercado de Drogas en Colombia coordinado por el Observatorio de Drogas de Colombia y con el apoyo de diversas instituciones, así como de las fuentes de información que conforman el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), se logró realizar la caracterización química de 176 muestras de comprimidos tipo éxtasis.

En las muestras analizadas (n=176) se encontraron hasta doce (12) diferentes sustancias, principalmente estimulantes de tipo anfetamínico , como la tenanfetamina (MDA), la metanfetamina, el MDMA y la PMMA; aun así, se identificó bajo la presentación de éxtasis, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) como ketamina, N,N-Dimetilpentilona y Eutilona.

En el mes de abril de 2024, el Observatorio de Drogas de Colombia publicó el informe sobre la “Situación actual de la problemática del fentanilo y opioides sintéticos con fines no médicos en Colombia”, con el fin de brindar una comunicación dirigida a las instituciones y comunidad en general, basada en la evidencia y en cifras oficiales sobre los hallazgos y dinámicas de los opioides sintéticos con énfasis a fentanilo de uso no médico en el país. 

Durante 2024, en Maicao (La Guajira), Sincelejo (Sucre) e Itagüí (Antioquia), las autoridades reportaron las incautaciones más significativas de ampollas de fentanilo, siendo de 2.000, 1.300 y 1.135 unidades, respectivamente. Para 2024 se registra la incautación de 6.200 ampollas de fentanilo en el país por parte de las autoridades, refiriéndose exclusivamente a la presentación farmacéutica, de lo cual se deduce que se trata de desvío de canales lícitos al mercado de drogas ilegales.

Entre 2013 y 2023 se reporta un total de 30 casos de muertes asociadas al uso de fentanilo en el país. Si bien se pueden identificar varias sustancias en algunos de estos casos, no es posible confirmar si se trató del consumo de una mezcla o de sustancias consumidas en diferente momento. En todo caso, se encontró que en el 34,8 % de los casos de mortalidad asociada al consumo de fentanilo, también había presencia de otras sustancias sintéticas, principalmente ketamina.

Referencias bibliográficas:

Ministerio de Justicia y del derecho (2015) Nuevas sustancias psicoactivas detectadas en Colombia: sistemas de alertas tempranas 2015. Documento en formato PDF. Disponible en la web page: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/territorios/segundoencuentroregionalizacion/10-nuevas-sustancias-psicoactivas-colombia.pdf 

Ministerio de Justicia y del derecho (2025) Drogas de síntesis y nuevas sustancias psicoactivas en Colombia 2024. Documento en formato PDF.  Disponible en la pagina web : https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/SAT/Informe-del-Panorama-2024-DS-y-NSP.pdf 

Policía Nacional - Dirección de antinarcóticos - Centro Internacional de Estudios estratégicos contra el narcotráfico (2022) Nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes. Documento en formato PDF. Disponible en la pagina web:  https://www.policia.gov.co/sites/default/files/nuevas_sustancias_psicoactivas.pdf 

UNODC (2013) Información básica sobre nuevas sustancias psicoactivas. Documento en formato PDF. Disponible en la pagina Web:  https://www.unodc.org/documents/scientific/NPS_Factsheet_Spanish.pdf